II Congreso Internacional de Córnea y Bancos de Ojos

II Congreso Internacional de Córnea y Bancos de Ojos

El 25 y 26 de septiembre se llevó a cabo en Termas de Río Hondo el II Congreso Nacional e Internacional de Córnea y Bancos de Ojos, un encuentro que trascendió lo académico para convertirse en un verdadero espacio de consensos y construcción colectiva.

Durante el congreso, las autoridades del INCUCAI presentaron la nueva normativa en trasplante de córneas y el Programa Nacional de Acceso Equitativo, destinado a agilizar y ampliar el acceso de los pacientes a este procedimiento en todas las jurisdicciones del país.

Cirujanos y especialistas nacionales compartieron avances en técnicas quirúrgicas, mientras que referentes internacionales de Brasil, Chile y Alemania expusieron modelos exitosos de gestión, que constituyen ejemplos inspiradores para optimizar la organización de bancos de ojos y programas de trasplante en Argentina.

En un clima de colaboración, se trabajó con bancos de ojos y equipos de trasplante, alcanzando modificaciones en el sistema SINTRA (Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante de la República Argentina), con impacto directo en la práctica de cirujanos y bancos de ojos. Asimismo, se subrayó la importancia de estandarizar procesos para asegurar córneas de máxima calidad en todo el territorio nacional.

El congreso rindió también un sentido homenaje a los pioneros de la donación y el trasplante en nuestro país, reconociendo la labor de quienes sentaron las bases de esta práctica sanitaria.

Y como broche de oro, con consenso unánime, se dio inicio al proceso de creación de la Sociedad Argentina de Bancos de Ojos, cuyo objetivo será fortalecer la donación, elevar la calidad del sistema y garantizar una mayor equidad para los pacientes que esperan recuperar la visión.

Uno de los momentos más valorados fue el taller de formación quirúrgica en técnicas avanzadas de córnea, que incluyó prácticas sobre trasplante lamelar y CAIRS (Corneal Allogenic Intrastromal Ring Segment Implantation), a cargo de expertos nacionales e internacionales, brindando herramientas innovadoras para los equipos quirúrgicos.

La jornada fue declarada de interés Nacional por la Cámara de Diputados de la Nación y de interés provincial por la Provincia de Santiago del Estero. Fue auspiciada por el Consejo Argentino de Oftalmología e importantes sociedades científicas.

El evento contó con la participación de autoridades nacionales y provinciales, entre ellas el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, el gobernador y vicegobernador de Santiago del Estero, y el intendente de Termas de Río Hondo, quienes manifestaron un firme apoyo a esta tarea estratégica en salud pública.

El Congreso dejó un mensaje claro y contundente: a través de la cooperación y el compromiso colectivo es posible transformar la realidad de los pacientes y fortalecer cada eslabón de esta compleja cadena de vida.

 

Dr_JuanPablo_bancodeojos1

Ceguera de la nieve

Ceguera de la nieve

La ceguera de la nieve es una afección ocular aguda, evitable y reversible. Afecta principalmente a quienes se exponen al sol en entornos nevados sin la protección ocular adecuada.

El uso correcto de anteojos con filtro UV es la mejor forma de prevenirla, y un diagnóstico precoz permite una recuperación rápida y sin secuelas.

¿Qué es la ceguera de la nieve?

La ceguera de la nieve, conocida médicamente como fotoqueratitis, es una quemadura superficial de la córnea provocada por la sobreexposición a los rayos ultravioleta (UV), especialmente cuando estos se reflejan en superficies altamente reflectantes como la nieve, el hielo, el agua o incluso la arena. Esta condición, aunque temporal, puede ser extremadamente dolorosa y molesta.

¿Por qué ocurre?

La nieve fresca puede reflejar hasta el 80 % de la radiación UV solar, mucho más que otras superficies como la arena (15 %) o el agua (25 %). Este reflejo intenso, sumado a la exposición directa a gran altitud o en latitudes cercanas a los polos, multiplica el riesgo de sufrir esta afección ocular.

Síntomas

Los síntomas suelen aparecer algunas horas después de la exposición, e incluyen:

  • Dolor intenso o ardor en los ojos

  • Sensación de cuerpo extraño

  • Enrojecimiento y lagrimeo excesivo

  • Espasmos de los párpados

  • Sensibilidad extrema a la luz (fotofobia)

  • Visión borrosa o disminuida

¿Cómo se diagnostica?

Un oftalmólogo puede confirmar el diagnóstico utilizando una lámpara de hendidura y  fluoresceína, que revela pequeñas erosiones en la superficie corneal, típicas de esta condición.

Tratamiento

  • Reposo visual: se recomienda permanecer en lugares oscuros y evitar toda exposición a la luz.

  • Lágrimas artificiales sin conservantes para aliviar la sequedad.

  • Compresas frías sobre los ojos cerrados para disminuir la inflamación.

  • Analgésicos orales, si el dolor es muy intenso.

  • En casos más severos, puede indicarse el uso de gotas antiinflamatorias.

La recuperación suele producirse en un plazo de 24 a 72 horas, siempre que no haya una nueva exposición al sol.

Prevención

La prevención es fundamental, especialmente para quienes practican deportes de invierno o pasan tiempo al aire libre en zonas con nieve. Las principales recomendaciones son:

  1. Usar anteojos con protección 100 % contra rayos UVA y UVB (UV400).

  2. Elegir anteojos envolventes, que impidan la entrada de luz por los costados.

  3. Complementar con gorras o viseras que ayuden a reducir la incidencia directa de la luz.

  4. No confiarse en días nublados, ya que las nubes no bloquean completamente la radiación UV.



Fuente: AAO

Dr_JuanPablo_Salica_preteccion

Post-cirugía de cataratas

Post-cirugía de cataratas

La cirugía de cataratas es uno de los procedimientos más comunes y seguros en oftalmología. Gracias a los avances médicos, la recuperación suele ser rápida y con excelentes resultados visuales. Pero para que todo salga bien, es fundamental seguir al pie de la letra los cuidados postoperatorios.

Si te operaste de cataratas, estas son las recomendaciones más importantes para una recuperación sin complicaciones y con el mejor resultado posible:


🔹 Protegé tus ojos

Después de la cirugía, tus ojos estarán más sensibles a la luz. Es importante evitar la exposición directa al sol o a luces muy fuertes. Para eso, usá anteojos de sol cuando salgas durante el día.


🔹 Cumplí con la medicación

Tu oftalmólogo te recetará gotas antibióticas y/o antiinflamatorias para prevenir infecciones y controlar la inflamación. Seguí exactamente la frecuencia y duración indicadas. No interrumpas el tratamiento por tu cuenta, aunque sientas que el ojo ya está bien.


🔹 Asistí a todos los controles médicos

Las consultas de seguimiento son clave para controlar cómo evoluciona el ojo operado. En ellas, el oftalmólogo puede detectar cualquier signo de inflamación, infección o complicación. No las canceles, aunque no sientas molestias.


🔹 Prestá atención a señales de alarma

Algunas molestias leves pueden ser normales (ligera picazón, sensación de arenilla o visión algo borrosa los primeros días). Pero hay signos que requieren atención inmediata:

  • Dolor fuerte que no cede con analgésicos

  • Visión que empeora de golpe

  • Enrojecimiento marcado

  • Secreciones o hinchazón severa

Ante cualquiera de estos síntomas, no esperes: consultá rápidamente con tu médico.


🔹 Evitá ciertas actividades

Durante los primeros días y semanas, algunas acciones pueden poner en riesgo tu recuperación. Evitá:

  • Realizar esfuerzos físicos importantes o levantar peso

  • Agacharte bruscamente

  • Manejar, hasta que tu oftalmólogo te autorice

  • Dormir boca abajo o sobre el lado del ojo operado

  • Frotarte los ojos

  • Practicar natación, sumergirte en piletas, ríos o el mar

  • Exponerte al polvo, viento o ambientes sucios sin protección


🏃‍♂️ ¿Cuándo puedo volver a hacer ejercicio?

Según la American Academy of Ophtalmology, la mayoría de los pacientes puede retomar actividad física ligera (como caminar) pocas horas después de la cirugía. Sin embargo, se recomienda evitar actividades más exigentes – como correr, levantar pesas, andar en bicicleta o practicar yoga intenso – durante al menos una semana o hasta que tu oftalmólogo lo autorice.

La natación merece especial atención: no debe practicarse hasta que el ojo esté completamente cicatrizado, ya que el agua, incluso en piletas tratadas, puede introducir bacterias y causar infecciones.


🕒 ¿Cuánto tiempo dura la recuperación?

En general, muchos pacientes notan mejoras en la visión dentro de las primeras 24 a 48 horas. Sin embargo, la recuperación completa puede llevar varias semanas, dependiendo del tipo de lente implantado, de si hay otras enfermedades oculares asociadas, y de cómo responde cada persona a la cirugía.


✅ En resumen

La cirugía de cataratas es altamente efectiva, pero el éxito también depende de los cuidados posteriores. Seguí estas recomendaciones, mantené el contacto con tu oftalmólogo y no dudes en consultar ante cualquier duda o molestia.

👁️ Cuidar tu visión es una forma de cuidar tu calidad de vida.

Dr_JuanPablo_Salica_post_cataratas

Seguridad ocular

Seguridad ocular

Según un informe de la American Academy of Ophtalmology, las lesiones oculares en el ámbito laboral representan una pérdida significativa en términos de dinero, tiempo y salud visual. Se estima que estas lesiones generan cientos de millones de dólares al año en gastos médicos, compensaciones laborales y baja productividad. Lo más preocupante es que muchas de ellas podrían evitarse con una simple medida: el uso adecuado de protección ocular.

Un problema más común de lo que parece

Cada año se reportan miles de casos de lesiones en los ojos dentro del entorno laboral. En muchos de ellos, los trabajadores deben tomarse uno o varios días de reposo. Las consecuencias varían desde una fatiga visual leve hasta daños permanentes en la visión, dependiendo del tipo de accidente.

La recomendación principal para cuidar la salud visual en el trabajo es simple: usar siempre anteojos protectores adecuados. Este hábito puede evitar la mayoría de las lesiones graves.

Rubros con mayor riesgo ocular

Algunos trabajos presentan más peligros que otros cuando se trata de los ojos. Además del uso de anteojos, también se recomienda implementar medidas como protectores de maquinaria, pantallas o barreras físicas que eviten el contacto con:

  • Fragmentos de metal o vidrio;

  • Herramientas que pueden resbalar o fallar;

  • Polvo o partículas como astillas o virutas;

  • Sustancias químicas que pueden salpicar;

  • O cualquier combinación de estos factores de riesgo.

Elegir la protección adecuada

El tipo de anteojos que se debe usar depende del tipo de actividad y de los riesgos presentes. Por ejemplo:

  • Anteojos de seguridad con protección lateral si se trabaja en presencia de polvo, objetos voladores o partículas.

  • Anteojos cerrados o antiparras si se manipulan químicos.

  • Protectores faciales, cascos especiales o anteojos con filtro si se está expuesto a radiación, como en tareas de soldadura o trabajo con láseres.

Toda protección ocular debe cumplir con los estándares de seguridad establecidos para garantizar su eficacia frente a los distintos peligros.

¿Qué hacer si alguien sufre una lesión ocular?

Tanto empleadores como empleados deben estar preparados para actuar ante una emergencia de este tipo. Buscar atención médica de inmediato es fundamental, ya que retrasar el tratamiento puede causar daños irreversibles.

Algunas señales de alerta incluyen:

  • Dolor ocular intenso o problemas para ver;

  • Párpado cortado o desgarrado;

  • Movimiento desigual entre los ojos;

  • Un ojo más salido que el otro;

  • Pupilas con tamaño o forma anormal;

  • Sangrado dentro del ojo;

  • Presencia de un objeto que no puede retirarse fácilmente.

La prevención es la herramienta más efectiva para evitar que estos accidentes ocurran. Concientizar, equipar correctamente al personal y actuar rápido en caso de emergencia puede marcar la diferencia entre conservar o perder la visión.

¿Qué es lo que provoca cataratas en los ojos?

¿Qué es lo que provoca cataratas en los ojos?

Las cataratas son una condición ocular que afecta a muchas personas con el paso del tiempo. Se producen cuando el cristalino, que es la lente natural del ojo, pierde su transparencia y se vuelve opaco, dificultando la visión. Esto ocurre de manera natural con la edad, pero hay ciertos factores que pueden acelerar su desarrollo.

Causas principales de las cataratas:

  1. Envejecimiento natural: Es la causa más frecuente. Con el tiempo, el cristalino sufre un desgaste y pierde su claridad.

  2. Factores genéticos: Algunas personas tienen una predisposición hereditaria a desarrollar cataratas más temprano.

  3. Consumo de tabaco: Fumar afecta la salud ocular y puede acelerar la aparición de cataratas.

  4. Uso prolongado de ciertos medicamentos: Algunos corticoides pueden aumentar el riesgo de opacidad en el cristalino.

  5. Exposición excesiva a la luz ultravioleta (UV): La radiación solar puede contribuir al envejecimiento prematuro del cristalino.

  6. Traumatismos oculares: Un golpe fuerte en el ojo puede provocar una catarata traumática.

  7. Enfermedades como la diabetes: Los niveles altos de azúcar en sangre pueden dañar el cristalino y favorecer la formación de cataratas.

¿Cómo se eliminan las cataratas en los ojos?

Afortunadamente, la cirugía de cataratas es un procedimiento seguro y eficaz. Consiste en extraer el cristalino opaco y reemplazarlo por una lente intraocular que permite recuperar la visión. Se realiza con anestesia local, es un procedimiento rápido (aproximadamente 30 minutos), no requiere suturas y el paciente puede retirarse el mismo día. La recuperación es progresiva y en pocas semanas se estabiliza la visión.

¿Qué pasa si no se opera de cataratas?

Si no se realiza la cirugía, las cataratas seguirán avanzando, causando una pérdida progresiva de la visión. Con el tiempo, podría volverse más difícil realizar actividades cotidianas como leer, conducir o reconocer rostros. En casos avanzados, la ceguera puede ser una consecuencia.

¿Qué se siente cuando tienes cataratas?

Las personas con cataratas suelen experimentar visión borrosa, dificultad para ver de noche, sensibilidad a la luz, destellos o halos alrededor de las luces y una percepción apagada de los colores. La sensación es similar a mirar a través de un vidrio empañado.

Si notás que tu visión está borrosa, tenés dificultad para ver de noche o experimentás destellos y halos alrededor de las luces, consultá con un especialista. Un diagnóstico a tiempo puede ayudarte a mejorar tu calidad de vida.

Si tenés más dudas, podés sacar un turno para ver tu caso en particular: 11 6013 0474. #nosVemos

Dr_Salica_catarata

¡Buenas noticias para quienes necesitan inyecciones oftalmológicas!

¡Buenas noticias para quienes necesitan inyecciones oftalmológicas!

Gracias a los avances en el tratamiento de ciertas patologías oculares, ahora es posible reducir la frecuencia de las inyecciones en algunos pacientes gracias a una nueva medicación. Anteriormente, muchas personas necesitaban recibir hasta 12 aplicaciones al año, lo que representaba una carga considerable tanto para los pacientes como para sus cuidadores.

Las inyecciones intravítreas son un tratamiento oftalmológico especializado que permite administrar medicamentos directamente en el vítreo, la sustancia gelatinosa que llena el interior del ojo. Este tipo de tratamiento es fundamental para manejar diversas enfermedades que afectan la retina y la mácula, como la degeneración macular relacionada con la edad (DMAE), el edema macular diabético y las oclusiones vasculares de la retina. Además, se utilizan en casos de retinopatía diabética, infecciones, inflamación intraocular e incluso antes de ciertas cirugías.

Con la nueva medicación, después de unas dosis iniciales, es posible espaciar las aplicaciones a solo 3 o 4 veces al año, manteniendo o incluso mejorando los resultados visuales. Esto representa una gran ventaja para los pacientes, quienes pueden beneficiarse de un tratamiento menos invasivo, sin comprometer la efectividad. Este procedimiento ha demostrado ser altamente efectivo para estabilizar y, en muchos casos, mejorar la visión en pacientes con condiciones oculares graves, permitiéndoles recuperar su calidad de vida y preservar su independencia.

Consultá con tu oftalmólogo de confianza para conocer más sobre esta alternativa y evaluar si es adecuada para vos. Estos avances en la oftalmología nos acercan a un manejo más práctico y efectivo de condiciones oculares que, con el tratamiento adecuado, pueden garantizar un impacto positivo y duradero en la vida de quienes las padecen.

Click aquí para más información.

Smiling young woman feeling happy

Ojos albinos

Ojos albinos

Cuando una persona tiene albinismo, su cuerpo tiene dificultades para producir melanina, el pigmento responsable del color. El albinismo es una condición genética, lo que significa que se hereda de los padres. Las personas con albinismo tienen una cantidad reducida o ausencia total de pigmento en los ojos, el cabello y la piel.

Existen dos tipos principales de albinismo, y ambos afectan la visión, provocando una disminución de la agudeza visual. Uno de estos tipos es el albinismo oculocutáneo (AOC). Las personas con AOC tienen una menor cantidad de pigmento en los ojos, el cabello y la piel.

El segundo tipo es el albinismo es el albinismo ocular, que afecta principalmente a los ojos. La piel y el cabello de las personas con este tipo de condición suelen ser normales o casi normales en color. Este tipo de albinismo suele detectarse en la infancia, dado los problemas de visión suelen ser el primer indicio de la condición.

Causas el albinismo

El albinismo es provocado por una mutación genética que generalmente se hereda de los padres. Esta mutación interfiere con la producción de melanina, el pigmento que protege la piel de los rayos ultravioleta (UV). La melanina también es crucial para el desarrollo adecuado del ojo. Sin ella, la retina y el nervio óptico no pueden formarse correctamente. La retina, que es el tejido en la parte posterior del ojo sensible a la luz , y las fibras del nervio óptico, son importantes para transmitir las imágenes al cerebro.

Síntomas del albinismo

El albinismo puede ocasionar diversos problemas oculares. No todas las personas con albinismo muestran una falta evidente de color en la piel o el cabello, por lo que los problemas visuales pueden ser el primer indicio de esta condición.

Algunos síntomas comunes incluyen:

  • Nistagmo: Movimiento rápido e incontrolado de los ojos.
  • Estrabismo: Desalineación de los ojos.
  • Fotofobia: Sensibilidad extrema a la luz intensa.
  • Errores de refracción: Incluyen hipermetropía (dificultad para ver de cerca), miopía (dificultad para ver de lejos) y astigmatismo.
  • Visión monocular: Uso predominante de un solo ojo para ver.
  • Hipoplasia foveal: Desarrollo anormal de la retina, el tejido sensible a la luz en la parte posterior del ojo, antes del nacimiento y durante la infancia.
  • Problemas en el nervio óptico: Las señales nerviosas de la retina al cerebro no siguen las rutas normales.
  • Problemas en el iris: Falta de suficiente pigmento en el iris, la parte coloreada del ojo, para filtrar la luz que entra.

Las personas con albinismo pueden tener una visión que varía desde normal hasta una deficiencia visual grave. La visión cercana a menudo es mejor que la visión a distancia. En general, aquellos con menor cantidad de pigmento suelen tener una visión más deficiente.

Tratamiento y manejo del albinismo en la visión

El albinismo en sí mismo no tiene cura, pero muchas de las afecciones asociadas pueden ser tratadas o manejadas. Por ejemplo:

Estrabismo: según el caso, podría corregirse con anteojos o cirugía.

Errores de refracción: los anteojos o lentes de contacto también podrían mejorar la visión. En niños, la ubicación en el aula es importante.

Fotofobia: lentes de sol o lentes fotodromados pueden reducir la sensibilidad a la luz. Es crucial estar atentos a la iluminación en los lugares donde frecuenta.

Baja visión: los dispositivos como lupas manuales pueden ser de gran ayuda. Los anteojos con pequeños telescopios son útiles para niños mayores y adultos, mejorando tanto la visión cercana como la lejana.

Consideraciones psicológicas respecto al albinismo

Además de los desafíos médicos, las personas con albinismo pueden enfrentar dificultades sociales y psicológicas debido a su apariencia distintiva y problemas visuales.

La colaboración entre padres, estudiantes y maestros es esencial para apoyar a un niño con albinismo. Es importante tener en cuenta la ubicación en el aula, la iluminación y los dispositivos de ayuda óptica, ya que pueden facilitar significativamente el aprendizaje.

Los grupos de apoyo para albinismo pueden ser muy beneficiosos para niños y adultos. Estos grupos ayudan a las personas a sentirse menos aisladas, aprender actitudes positivas y habilidades para enfrentar la baja visión, y obtener información sobre recursos útiles.

https://aao.orgFuente: aao.org

Albinismo ocular

Bimatoprost: una mirada al estímulo del crecimiento de pestañas

Bimatoprost: una mirada al estímulo del crecimiento de pestañas

Las pestañas son consideradas un rasgo de belleza y expresión. Un ojo joven y sano cuenta con pestañas saludables. Sin embargo, el proceso de envejecimiento y ciertas enfermedades pueden reducir tanto su número como su tamaño.

La capacidad de las pestañas para enmarcar los ojos y realzar la apariencia ha llevado a una búsqueda constante de productos y tratamientos que mejoren su longitud, volumen y densidad. En este contexto, el bimatoprost ha surgido como un agente terapéutico que estimula el crecimiento de las pestañas, atrayendo la atención tanto de la comunidad médica como de la cosmética.

Inicialmente desarrollado para tratar el glaucoma, el bimatoprost es un análogo de la prostaglandina que ha demostrado efectos significativos en el crecimiento de las pestañas. Su mecanismo de acción se centra en prolongar la fase de crecimiento (anágena) del ciclo de vida de las pestañas y aumentar el número de folículos pilosos en esta fase¹. Además, se ha observado que el bimatoprost aumenta la pigmentación de las pestañas, lo que puede resultar en un aspecto más oscuro y vibrante.²

Los estudios clínicos respaldan la eficacia del bimatoprost en el crecimiento de las pestañas y las cejas, lo que ha llevado a la aprobación de formulaciones específicas por las entidades regulatorias en varios países hace más de una década.³

Es importante tener en cuenta que el uso de esta medicación no está exento de consideraciones importantes. Se han reportado efectos secundarios potenciales, como irritación ocular, cambio de color en el iris (particularmente en pacientes con iris de color claro), oscurecimiento de la piel en el área de aplicación y crecimiento no deseado de vello en la piel circundante. Por lo tanto, es crucial que el uso de bimatoprost para el crecimiento de las pestañas sea indicado y supervisado por un profesional de la salud capacitado.

Con respecto a otros tratamientos que persiguen el mismo resultado visual, como la aplicación de pestañas artificiales y los tatuajes, es importante tener en cuenta que pueden conllevar complicaciones. En la práctica oftalmológica, no es raro recibir pacientes que han optado por estos tratamientos y han sufrido complicaciones que van desde erosiones y dermatitis hasta infecciones severas de la piel y la córnea. 4

En conclusión, el bimatoprost es una herramienta eficaz para estimular el crecimiento de las pestañas, ofreciendo resultados visibles y significativos. Sin embargo, su uso debe ser cuidadosamente considerado, teniendo en cuenta los posibles efectos secundarios. Con una comprensión adecuada y una supervisión profesional, el bimatoprost puede ser una opción segura y efectiva para aquellos que buscan realzar la belleza natural de sus pestañas.

¿Qué debemos tener en cuenta al utilizar este medicamento?

Lo más importante: este producto debe utilizarse bajo la supervisión de un oftalmólogo, ya que puede estar contraindicado para algunos pacientes y no ser adecuado en ojos con ciertas condiciones. 

La solución de bimatoprost está destinada a utilizarse en la base de las pestañas del párpado superior. No debe aplicarse en el párpado inferior ya que las pestañas inferiores reciben el fármaco de las superiores a través del parpadeo.

Es posible que se produzca un crecimiento del vello en las zonas de la piel que el bimatoprost toca con frecuencia, por eso recomendamos secar el excedente con un pañuelo para que esto no ocurra.

El aplicador debe desecharse después de un uso para evitar infecciones.

Al interrumpir el tratamiento, el crecimiento de las pestañas volverá gradualmente al nivel original, por lo que recomendamos que una vez alcanzado el máximo de crecimiento, o la longitud de pestañas deseada, se haga un mantenimiento aplicando el producto una o dos veces a la semana.

Debe usarse una cantidad suficiente para humedecer las pestañas superiores.

 

¿Querés saber si podés utilizar este producto?

Consultanos: 1160130474

 

Te dejamos un video tutorial para que veas como se aplica:

  1. Law SK. Bimatoprost in the treatment of eyelash hypotrichosis. Clin Ophthalmol. 2010 Apr 26;4:349-58. doi: 10.2147/opth.s6480. PMID: 20463804; PMCID: PMC2861943.
  2. Yoelin S, Walt JG, Earl M. Safety, effectiveness, and subjective experience with topical bimatoprost 0.03% for eyelash growth. Dermatol Surg. 2010 May;36(5):638-49. doi: 10.1111/j.1524-4725.2010.01519.x. Epub 2010 Apr 1. PMID: 20384751.
  3. Smith S, Fagien S, Whitcup SM, Ledon F, Somogyi C, Weng E, Beddingfield FC 3rd. Eyelash growth in subjects treated with bimatoprost: a multicenter, randomized, double-masked, vehicle-controlled, parallel-group study. J Am Acad Dermatol. 2012 May;66(5):801-6. doi: 10.1016/j.jaad.2011.06.005. Epub 2011 Sep 6. PMID: 21899919.
  4. Amano Y, Sugimoto Y, Sugita M. Ocular disorders due to eyelash extensions. Cornea. 2012 Feb;31(2):121-5. doi: 10.1097/ICO.0b013e31821eea10. PMID: 22134404.
Dr_JuanPablo_Salica_bimatoprost2

Inteligencia artificial y oftalmología

Inteligencia artificial y oftalmología

La inteligencia artificial (IA) es un campo de estudio de la informática que se ocupa de la creación y desarrollo de sistemas y programas capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana. La IA busca simular la capacidad de razonamiento, aprendizaje, percepción, comprensión del lenguaje natural y toma de decisiones que generalmente se asocian con la inteligencia humana.

Los sistemas de inteligencia artificial utilizan algoritmos y modelos matemáticos complejos para analizar grandes cantidades de datos, reconocer patrones, aprender de la experiencia y tomar decisiones o generar respuestas en función de esa información. Estos sistemas pueden ser diseñados para llevar a cabo una amplia variedad de tareas, desde reconocimiento de voz y visión por computadora hasta traducción automática, conducción autónoma, asistentes virtuales, diagnóstico médico y más.

Existen diferentes enfoques en la inteligencia artificial, que van desde la IA basada en reglas y algoritmos específicos hasta la IA basada en el aprendizaje automático (machine learning) y las redes neuronales artificiales. El aprendizaje automático es una rama de la IA que se enfoca en permitir a los sistemas aprender y mejorar de forma automática a partir de datos, sin ser programados explícitamente para cada tarea. Esto se logra mediante la exposición del sistema a conjuntos de datos de entrenamiento, donde aprende a reconocer patrones y realizar predicciones o tomar decisiones.

La inteligencia artificial tiene aplicaciones en una amplia gama de industrias y campos, incluyendo la medicina, la robótica, los vehículos autónomos, la atención al cliente, la seguridad, el análisis de datos, el procesamiento del lenguaje natural, los videojuegos y más. A medida que la tecnología avanza, la inteligencia artificial continúa evolucionando y desempeña un papel cada vez más importante en nuestra sociedad.

La inteligencia artificial ha encontrado varias aplicaciones en el campo de la oftalmología, lo que ha llevado a mejoras significativas en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de enfermedades oculares. Aquí hay algunas áreas en las que la inteligencia artificial se ha utilizado en oftalmología:

  1. Diagnóstico y detección de enfermedades oculares: Los algoritmos de inteligencia artificial pueden analizar imágenes de la retina, tomografías de coherencia óptica (OCT) y otras pruebas oculares para detectar y diagnosticar enfermedades oculares, como la retinopatía diabética, el glaucoma, la degeneración macular relacionada con la edad y el edema macular.

  2. Seguimiento y monitoreo de enfermedades oculares: Los sistemas de inteligencia artificial pueden analizar imágenes oculares a lo largo del tiempo para rastrear la progresión de enfermedades oculares y detectar cambios sutiles que pueden indicar la necesidad de ajustar el tratamiento o intervención.

  3. Cirugía ocular asistida por inteligencia artificial: La inteligencia artificial se ha utilizado para ayudar en cirugías oculares, como la cirugía de cataratas y la cirugía refractiva. Los sistemas de IA pueden analizar imágenes en tiempo real y proporcionar orientación al cirujano, mejorando la precisión y los resultados de la cirugía.

  4. Mejora de la eficiencia clínica: Los sistemas de IA pueden automatizar tareas clínicas rutinarias, como el procesamiento de imágenes oculares, la documentación de datos y la programación de citas, lo que permite a los médicos y personal médico centrarse más en el cuidado directo de los pacientes.

Es importante destacar que aunque la inteligencia artificial ha demostrado ser prometedora en el campo de la oftalmología, no reemplaza la evaluación y experiencia de los oftalmólogos. La tecnología de IA se utiliza como una herramienta complementaria para ayudar en el diagnóstico y tratamiento, pero las decisiones finales aún son tomadas por profesionales médicos capacitados. Los profesionales debemos estudiar y familiarizarnos con la IA. Es ya una herramienta más con la que contamos y debemos juzgar sus beneficios y posibles errores a la hora de ayudarnos a tomarnos las decisiones finales.

web JP-1

La importancia del fondo de ojos

La importancia del fondo de ojos

Realizar un examen de fondo de ojo es una parte fundamental de una evaluación oftalmológica completa.

Este procedimiento permite al médico oftalmólogo examinar detalladamente las estructuras internas del ojo, incluyendo la retina, el nervio óptico y los vasos sanguíneos.

A  través de el fondo de ojo se puede obtener información crucial sobre la salud ocular y detectar posibles enfermedades o condiciones oculares.

Algunas de las razones por las cuales el fondo de ojo es importante son:

  1. Detección de enfermedades oculares: El examen de fondo de ojo puede ayudar a identificar diversas enfermedades oculares, como la retinopatía diabética, la degeneración macular, el glaucoma, las lesiones de la retina y el desprendimiento de retina. Estas condiciones pueden ser graves y pueden llevar a la pérdida de la visión si no se detectan y tratan a tiempo.

  2. Evaluación de la salud vascular: El fondo de ojo proporciona información valiosa sobre el estado de los vasos sanguíneos en el ojo. Los cambios en los vasos sanguíneos pueden indicar enfermedades sistémicas como la hipertensión arterial, la diabetes o trastornos vasculares.

  3. Seguimiento de enfermedades oculares: Para las personas que ya tienen una enfermedad ocular diagnosticada, como la retinopatía diabética, el glaucoma o la degeneración macular, el examen de fondo de ojo es esencial para evaluar la progresión de la enfermedad y ajustar el tratamiento en consecuencia.

  4. Evaluación del nervio óptico: El fondo de ojo permite al oftalmólogo evaluar el estado del nervio óptico, que es crucial para una buena visión. Cambios en el nervio óptico pueden ser indicativos de condiciones como el glaucoma, que es una enfermedad que puede causar daño irreversible al nervio óptico si no se trata adecuadamente.

En resumen, el examen de fondo de ojo es una herramienta importante para el diagnóstico temprano, seguimiento y tratamiento de diversas enfermedades oculares. Permite al oftalmólogo evaluar la salud ocular en su totalidad y tomar decisiones informadas sobre la atención visual y la prevención de posibles complicaciones.

web JP-1