Entrevista al Dr. Salica en la revista Médico Oftalmólogo

Entrevista al Dr. Salica en la revista Médico Oftalmólogo

La Comisión Multidisciplinario para la Prevención de Infecciones Oculares del Consejo Argentino de Oftalmología (CAO) coronó el arduo trabajo realizado tras la aparición del COVID con su primera publicación internacional en la prestigiosa revista médica Clinical Ophthalmology.

En la última edición de la revista MO repasaron junto al Dr. Juan Pablo Salica los pormenores que atravesaron para concretar este desafío:

Te dejamos a continuación la nota, y al final, el link para acceder a la revista, en la página 30:

Broche académico 

La Comisión Multidisciplinaria para la Prevención de Infecciones Oculares del Consejo Argentino de Oftalmología (CAO) coronó el arduo trabajo realizado tras la aparición del SARS-CoV-2 con su primera publicación internacional en la prestigiosa revista médica de oftalmología revisada por pares, Clinical Ophthalmology. Repasamos junto al doctor Juan Pablo Salica los pormenores que atravesaron para concretar este desafío. 

En 2015, el CAO constituyó la Comisión Multidisciplinaria para la Prevención de Infecciones Oculares del CAO con el objetivo de brindar recomendaciones de alto nivel científico a toda la comunidad oftalmológica local y regional. Conformada por un gran número de profesionales de distintas áreas del conocimiento médico y científico, desde fines de 2019 profundizó sus investigaciones, motivó el intercambio de conocimientos e información entre profesionales de distintas áreas y se nutrió de las experiencias compartidas por oftalmólogos de distintos países donde la enfermedad estaba en fases más avanzadas.

El grupo trabajó arduamente en la producción de valiosas recomendaciones para la gestión segura de pacientes y el cuidado de los demás actores de la salud visual. Fueron cerca de 50 documentos que -integrados y optimizados- ofrecieron las pautas para una vuelta segura a la actividad oftalmológica. 

Con todo ese bagaje de conocimiento e información, y motivados por el agradecimiento de sus colegas, decidieron ir por más y encararon una revisión del material producido con un objetivo: lograr su publicación en una revista internacional. “Fue una manera de encauzar de forma productiva el conocimiento que adquirimos sobre el terna. Un broche académico para todo el gran esfuerzo realizado” resume el doctor Salica, integrante de la Comisión y coordinador de los autores.

Bajo el título, «Un año de vivir peligrosamente: desafíos y recomendaciones para realizar cirugía oftálmica de manera segura durante la pandemia de COVID-19, de principio a fin» el resumen publicado recorre lo aprendido a lo largo del primer año de la pandemia, resalta las medidas de higiene y bioseguridad que deberán permanecer en la atención diaria de pacientes y que contribuirá al bagaje general para enfrentar futuras pandemias. 

Entre los principales aportes de este trabajo se destacan la descripción de las afecciones oculares ocasionadas por SARS-CoV-2 que se conocían hasta el momento de la publicación, el establecimiento de criterios para fundamentar una indicación quirúrgica, el ofrecimiento de consejos quirúrgicos para médicos oftalmólogos y el establecimiento de un circuito de cuidado bioseguro destinado al paciente, al personal de salud y administrativo. 

MO- ¿Cómo fue el proceso?

JPS- Tomada la decisión de encarar el desafío, junté el equipo: algunos profesionales con los que habíamos trabajado en el CAO, otros con los que habitualmente escribimos (la biotecnóloga Dra. Constanza Potilinski y el Dr. Juan Gallo), un entusiasta estudiante de medicina (Ignacio Navarro), una infectóloga amiga (Dra. Marca Querci) y un referente internacional con el que queríamos concretar un trabajo juntos, el Dr. Roberto Pineda II (especialista en córnea del Mass Eye and Ear / Harvard Medical School). 

Teníamos un buen equipo, confeccionamos un buen documento y apuntamos muy alto: 

a una de las tres revistas más importantes de oftalmología. Pero tuvimos que reducir ese contenido, situación que no tiene que suceder: primero se elige la revista y luego armás tu manuscrito. Fue una gran pena ver que teníamos que amputarle partes muy interesantes al trabajo, que nos había costado armar e investigar, con el fin de poder entrar.

Finalmente logramos el ok del editor. Les gustó, pasamos las primeras barreras. Tuvieron el trabajo en revisión un mes que, para esos días, era una eternidad. Finalmente, los revisores no fueron concluyentes y eso fue una gran decepción. Estábamos de capa caída, porque teníamos que volver a revisar todo el tema nuevamente. Era una vorágine pensar enfrentar nuevamente tantas publicaciones que surgían día a día en PubMed. 

MO- ¿Cómo lograron sortear esa traba?

JPS- Allí surgió el Dr Juan Gallo, con la calma de los grandes, de un DT que dice: «ánimo, recalculemos, armemos nuevamente la estrategia de publicación». Nos propuso una nueva meta: publicar en una revista del primer cuartil del ranking de revistas SCImago, open source. Allí enfocamos nuestras energías, más tranquilos para verter en la revisión lo que habíamos aprendido a lo largo del primer año de la pandemia. 

MO- ¿Qué factores fueron claves en esa instancia?

JPS- Aprendimos mucho de nuestro amigo, el Dr. Pineda era nuestro gran «filtro»: dedo para arriba, dedo para abajo. Nos ayudó en el hilo de la publicación, en alentamos en los momentos que pensábamos que no iba a funcionar y dio un excelente giro al título de la publicación. 

Si bien el manuscrito fue escrito desde el principio en inglés, fue Carolina Salica quien nos ayudó con la correcta gramática y a expresar mejor las ideas. Muchas horas dedicadas ad-honorem para hacer brillantemente su trabajo. 

El Dr. Marcelo Reyes colaboró es su área de Diagnóstico por Imágenes sin querer figurar como autor. Fue muy importante su colaboración, el diagnóstico de COVID-19 estaba bajo la lupa en los primeros meses de la pandemia. No se conocía el verdadero aporte de la placa de tórax y necesitábamos ser concluyentes para poder ayudar mejor en la toma de decisiones. El gran sostén de todo este trabajo fue mi familia que, en medio de una situación compleja, permitió gran dedicación y trabajo no remunerado, valorando y compartiendo la motivación de fondo. Mi esposa, Ana Vigil, que además de pilar emocional nos ayudó con los gráficos incluídos en el artículo. 

MO- ¿Cuánto tiempo pasó entre la presentación del trabajo y la aprobación de los editores?

JPS- Pasaron unos 7 meses, en los cuales la perspectiva que íbamos teniendo también fue cambiando: iniciamos juntando muchas ideas para el día a día, hasta que lleguen las vacunas, desde la consulta inicial hasta los controles posquirúrgicos. Cerramos con resumir lo que aprendimos a lo largo del primer año de la pandemia, que podría ser aplicable para futuras pandemias. Lo habitual es tener dos revisores. ¡Nosotros tuvimos cinco! Llevó mucho tiempo poder convencer a cinco personas distintas acerca de cada sentencia que establecíamos en la publicación. Eso también volvió a demorar la revisión y nos obligó a tener que responder a cada revisor sus consultas. 

MO- ¿Qué condimentos extras le sumó el tratar sobre un tema de salud mundial que paralelamente se iba descubriendo?

JPS- La sensación de que podíamos verdaderamente ayudar con una publicación que resumiera en un solo texto todo lo que se conocía acerca de la COVID-19 y oftalmología.

MO- ¿Qué trascendencia tuvo hasta ahora la publicación?

JPS- Superamos las 4000 lecturas del artículo. Es un buen número para el tipo de publicación que realizamos. 

 

MO- ¿Cuál crees que fue el principal aporte de esta investigación?

JPS- Tener en un documento lo que necesita saber un oftalmólogo acerca de la bioseguridad en caso de pandemias virales. Un gran número de tips para aplicar en el consultorio, el quirófano, la sala de espera, contemplando al mismo tiempo el cuidado legal. 

MO- ¿Qué tips destacarías? 

JPS- Si tuviera que resumir en un solo punto, remarcaría que lo más importante a cuidar es la calidad del aire y la vía aérea, de allí la importancia de usar barbijos N95. 

MO- ¿Qué le recomendarías a los colegas que aspiran a lograr una publicación internacional?

JPS- Fundamental, que no se desanimen. En general es muy difícil que a los profesionales del tercer mundo nos acepten publicaciones, por un sinfín de motivos. También el costo de publicar es muy elevado para nosotros. Deberíamos conseguir fondos para promover y facilitar estas actividades.Que cuando decidan hacerlo pidan ayuda, porque es una forma de asegurarse llegar más fácil al objetivo.

Definir la revista donde quieren apuntar siendo realista, pensando en lo que se tiene para contar y preparados para las trabas que se presenten en el camino. Y primordial: aprovechar el espacio que nos brinda la Revista OCE- Oftalmología Científica y Experimental y el acompañamiento de su panel de expertos que, sin duda, es un gran puntapié para iniciarse. 

«Nada de esto hubiese sido posible sin la iniciativa y el empuje de la licenciada Julia Casale y el apoyo del Dr. Pablo Daponte, quienes en 2015 tuvieron la vislon y detectaron la necesidad de conformar un grupo multidisciplinario de expertos, para ayudar a los oftalmólogos en temas relacionados con la bioseguridad. Estamos muy agradecidos. Al igual que a la predisposición y capacidad de escucha del Dr. Juan Rivero que intercedió y coordinó esfuerzos para que pudiéramos presentar nuestros aportes ante el Comité Directivo del CAO». 

  • Salica JP, Potilinski C, Querci M, Navarro I, Rivero JS, Daponte P, Pineda Ll R, Gallo JE. A Year of Living Dangerously: Challenges and Recommendations for Safely Performing Ophthalmic Surgery During the COVID-19 Pandemic, from Start to Finish. Clin Ophthalmol. 2021 Jan 22;15:261-278. doi: 10.2147/OPTH.S283327. PMID: 33519188; PMCID: PMC7837588.
    https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33519188/

Link a la revista MO, ir a la pagina 30: https://issuu.com/caoarg/docs/mo_2021_02_final

Dr_JuanPablo_Salica_MO

¿Qué es el IIMT?

¿Qué es el IIMT?

Es el Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional, dependiente del CONICET y de la Universidad Austral.

Se encuentra en Pilar, Buenos Aires, y allí se llevan adelante investigaciones que apuntan a incrementar los conocimientos biológicos y médicos que puedan ayudar a cuidar y mejorar la salud de los seres humanos.

¿Qué es la medicina traslacional?

La investigación biomédica traslacional funciona de nexo entre la investigación básica (que trabaja con células y animales) y la clínica (que es la aplicada a seres humanos).

Esta rama de la medicina y de la investigación, surge ante la necesidad de acelerar los tiempos que habitualmente llevaba la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías y tratamientos. Permite llevar el conocimiento de la práctica del laboratorio al paciente y viceversa.

El Instituto funciona actualmente dentro de las instalaciones de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral, en el 5to piso del Hospital Austral. Cuenta con varias salas de investigación, entre ellas: cirugía, microscopía,  biología molecular y PCR, cuarto de centrífugas, de isótopos, de cultivo celular, de lavado y destilación, de revelado, de heladeras, entre otros. 

El bioterio fue creciendo en tamaño y tomando mayor complejidad, para así lograr cumplir con los estándares que requieren investigaciones de alto nivel.

¿Que rol juega la oftalmología en este instituto?

Dentro del IIMT, formamos parte de Nanomedicine and Vision Group, el cual está compuesto por un grupo de investigadores heterogéneo. Hay médicos especialistas en oftalmología, con experiencia clínica y quirúrgica que dominan técnicas complejas de laboratorio, mientras otros integrantes, tienen actividad exclusiva en técnicas de laboratorio y genética.

Se llevan adelante líneas de investigación en lesiones corneales que producen ceguera, retinopatía diabética, inflamación y angiogénesis ocular, entre otras de importancia. 

Actualmente NMVG cuenta con patentes de desarrollos propios, realiza la publicación de sus resultados de investigación en revistas internacionales de la especialidad y congresos internacionales. Presta también servicios a terceros para desarrollo de nuevas tecnologías y tratamientos.

Te dejamos debajo el link de la edición número 55 de la Revista Vida, en donde trata acerca de investigación en el Hospital Austral y en la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral. Se profundiza acerca de la relación entre la investigación clínica, básica y traslacional. 

En Argentina, frente al desafío constante que plantea nuestro medio, hay un proyecto de alta calidad científica, con impacto internacional. 

https://www.hospitalaustral.edu.ar/wp-content/uploads/2020/12/vida55-low.pdf

Dr_JuanPaablo_Salica_IIMT

Ayudando a ayudar

Ayudando a ayudar

Agradecemos a la Fundación ProSalud por hacer posible que nuestro paciente de la Posta Sanitaria Las Lilas, pueda ser tratado en el Hospital Austral sin costos para él.

A Jaime lo atendimos hace unos 4 años. Le diagnosticamos un problema en su retina y lo derivamos para su tratamiento a un hospital público.

Lamentablemente por una u otra razón, muy comprensibles, no pudo concretar el tratamiento que necesitaba.

Felices de completar la segunda sesión de tratamiento con Láser para su retinopatía diabética.

La Posta Sanitaria Las Lilas surge en el año 2007 como un proyecto de promoción social, cuya meta es garantizar y mejorar la salud individual y colectiva de la comunidad de los Barrios Las Lilas y Monterrey de Derqui, Provincia de Buenos Aires, y promover cambios en los hábitos y actitudes relacionados directa o indirectamente con el cuidado de la salud.

En el 2015 nos incorporamos a este proyecto y brindamos asistencia en oftalmología.

Nos vemos!

#drjuanpablosalica
#jpsalica
#nosvemos

Distinción al Dr. Juan Pablo Salica

Distinción al Dr. Juan Pablo Salica

Muy agradecidos por estos reconocimientos recibidos del Consejo Argentino de Oftalmología en la última asamblea plenaria.

Reconocer el trabajo de los que desinteresadamente quisimos aportar nuestro conocimiento y tiempo para ayudar a enfrentar mejor esta pandemia, no hace más que reflejar la enorme generosidad de la Comisión Directiva, su dedicación a escuchar a sus colegas y permitir la participación de todos en este querido consejo federal. A todos ellos hoy les damos las gracias.

Por el primer reconocimiento quiero agradecer a la Lic. Julia Casale, al Dr. Ricardo Brunzini y al Dr. Pablo Daponte, que tuvieron la visión de conformar una Comisión Multidisciplinaria para la Prevención de Infecciones Oculares allá en el año 2015, y desde luego, por invitarme a participar desde sus inicios. Esta iniciativa le permitió a la oftalmología, al comienzo de la pandemia por COVID-19, contar con un grupo de personas de distintas áreas de la salud capaz de trabajar en bioseguridad, redactar recomendaciones y protocolos dirigidos a todos los oftalmólogos del país.

Y por la segunda placa, le doy las gracias al Dr. Juan Rivero por coordinar un grupo de colegas que vimos la necesidad de buscar pronta ayuda y entrevistamos a oftalmólogos muy reconocidos de distintos puntos del mundo, que tenían experiencia por previas pandemias o por haber enfrentado la primer ola tiempo antes que nosotros. Fue un ciclo de entrevistas muy enriquecedoras y productivas, que también sirvieron para nutrir las recomendaciones de la Comisión.

Gracias a todos los colegas con los que hemos compartido hasta aquí tantas horas de trabajo para reducir el efecto de esta pandemia, cuidar a nuestros pacientes y a nuestros compañeros de trabajo.

Nos vemos!

#drjuanpablosalica
#jpsalica
#nosvemos

MEJOR SIN LENTES

MEJOR SIN LENTES

CADA VEZ MÁS PACIENTES PRESCINDEN DE SUS ANTEOJOS PARA LA MAYORÍA DE SUS ACTIVIDADES DIARIAS.

A través de diferentes técnicas quirúrgicas, corregimos la graduación del paciente intentando lograr independencia del uso de anteojos y lentes de contacto de forma completa o, en ciertos casos, para la mayoría de las actividades diarias.

Se pueden corregir errores refractivos como:
miopía
hipermetropía
astigmatismo
presbicia

Existen dos grande grupos de técnicas: LASER EXCIMER y LENTE INTRAOCULAR.

LASER EXCIMER
Se modifica la forma corneal, es decir, la parte anterior y transparente del ojo.

Para modificar la córnea, las técnicas empleadas más frecuentemente usan Laser Excimer.

Podremos optar por aplicar el láser sobre la superficie del ojo luego de quitar las células superficiales (LASEK, PRK), o aplicarlo en el espesor de la córnea, luego de fabricar una “tapita” corneal, que tras el tratamiento se reposiciona (LASIK).

No todos los pacientes pueden recibir tratamiento láser para corregir su visión. Dependerá de las dioptrías que necesite corregir el paciente y de ciertas características de la córnea, como la curvatura, su espesor e irregularidad.

LENTE INTRAOCULAR
Mediante una cirugía, se implanta una lente dentro del ojo.

Los lentes intraoculares pueden ser colocados entre la córnea y el iris (estructura coloreada), entre el iris y el cristalino (la lente natural del ojo) o bien reemplazando el cristalino.

Lentes ICL
Corrección de alta miopía y astigmatismo.

FACORERACTIVA
Corrección de presbicia, miopía, hipermetropía y astigmatismo.

LENTE SULCUS
Corrección luego de la cirugía de cataratas.

Luego de un estudio minucioso de cada caso, y de conocer los requerimientos y las expectativas del paciente, el oftalmólogo cirujano recomendará la técnica más conveniente, teniendo en cuenta la seguridad y el confort visual del paciente.

Publicación Internacional sobre COVID-19

Publicación Internacional sobre COVID-19

«A Year of Living Dangerously», una nueva publicación del Laboratorio de Nanomedicina y Visión brinda recomendaciones para la atención oftalmológica segura durante la pandemia de COVID-19. “Entre los principales aportes del trabajo se destacan el describir las afecciones oculares por COVID conocidas hasta el momento, aportar criterios para fundamentar la indicación quirúrgica, brindar consejos quirúrgicos para oftalmólogos y ayudar a formar un criterio de cuidado bioseguro hacia el paciente, el personal de salud y administrativo”, comenta el Dr. Juan Pablo Salica.

“Sin dudas, recolectar lo aprendido a lo largo del primer año de la pandemia por COVID-19, contribuirá al bagaje para enfrentar futuras pandemias, pero también a resaltar medidas de higiene y bioseguridad que se incorporarán y permanecerán en la atención diaria de pacientes”.

Por su parte el Dr. Juan E. Gallo agrega “Es un gusto ver reflejado en este trabajo el verdadero carácter traslacional e interdisciplinario que impulsa el IIMT. Aquí confluyen conocimientos de especialistas en biotecnología, infectología, oftalmología clínica y oftalmología quirúrgica y expertos en investigación básica y clínica, pertenecientes a diferentes instituciones como el Consejo Argentino de Oftalmología, Harvard School of Medicine, CEMIC, Hospital Universitario Austral y CONICET. Una mención especial merece la Comisión de Prevención de Infecciones del Consejo Argentino de Oftalmología, que fue la encargada de enviar las recomendaciones a todos los oftalmólogos del país desde los inicios de la pandemia, elaborando los protocolos de trabajo, acompañando con formación y recomendaciones y sentando las bases de esta publicación”.

Publicación: Salica JP, Potilinski C, Querci M, Navarro I, Rivero JS, Daponte P, Pineda Ll R, Gallo JE. A Year of Living Dangerously: Challenges and Recommendations for Safely Performing Ophthalmic Surgery During the COVID-19 Pandemic, from Start to Finish. Clin Ophthalmol. 2021 Jan 2215:261-278. doi: 10.2147/OPTH.S283327.

Link: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33519188/

Nos vemos!

#drjuanpablosalica
#jpsalica
#oftalmologoPilar
#oftalmologiaPilar
#nosvemos

Color de ojos

Color de ojos

¿Porqué tengo este color de ojos? 👁

La claridad del ojo depende de la cantidad de melanina que tengamos. Cuanta más melanina, más oscuros serán los ojos. 

El color de ojos claramente se hereda. Padre y madre aportan información genética sobre el color de ojos. A su vez, ellos heredaron de sus padres. 

Por eso, si querés saber qué color de ojos tendrá un niño, tendrá que ver con los genes de sus padres, que a su vez heredan de los abuelos. 

Es importante aclarar que hay genes dominantes, y otros recesivos. El color marrón 🟤 es dominante, y los colores verdes🟢 y azul🔵, recesivos. Esto significa que si los padres tienen genes de color marrón y azul, es más probable que se manifieste el gen dominante, y por ende el niño herede ojos marrones. 

Si los padres tienen ojos marrones, lo más probable es que el hijo también, aunque si nace con ojos claros (muy poco común) ha heredado el gen recesivo que traen sus padres de sus abuelos. 

Si los padres tienen ojos claros, es muy poco probable que el niño tenga ojos oscuros. 

Si uno de los padres tiene ojos claros y otro ojos oscuros, es más probable que los hijos hereden el gen dominante, es decir, oscuro. 

Lo que podemos asegurar es que para que el niño tenga ojos claros, si o si los padres tiene que llevar un gen de ojos claros cada uno en su información genética. Aunque uno de ellos o los dos tengan los ojos oscuros.

Nos vemos!

#drjuanpablosalica
#jpsalica
#oftalmologoPilar
#oftalmologiaPilar
#nosvemos

CORONAVIRUS – Covid-19

CORONAVIRUS – Covid-19

¿QUÉ ES EL CORONAVIRUS?

Coronavirus es la forma de llamar a una familia de virus que pueden producir enfermedades en animales y humanos. En humanos, pueden producir un resfrío común, gastroenteritis, conjuntivitis o enfermedades severas respiratorias.

En este momento nos encontramos afrontando una pandemia (significa que una infección afecta a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una región) por un nuevo coronavirus, recientemente descubierto, que se denomina SARS-CoV-2 y produce una enfermedad denominada COVID-19.

¿POR QUÉ TODOS HABLAN DEL CORONAVIRUS?

Este nuevo virus, el SARS-CoV-2, es muy contagioso, y en un grupo pequeño de la población, puede producir una enfermedad que resulte muy grave que requiera internación en terapia intensiva. Al ser tan contagioso, rápidamente puede afectar a mucha gente y llevar a que el sistema de salud colapse. Esto sucedió en otros países donde comenzó el brote antes que en la Argentina. Conociendo estas características del virus, podemos tomar las medidas necesarias, para que su impacto en nuestra población sea lo mas suave posible, permitiendo que el sistema de salud responda a los pacientes que lo necesiten.

El gobierno implementó una cuarentena, para reducir el número de contagios posibles y ganar tiempo, preparando al sistema de salud para responder a esta pandemia.

¿QUÉ SÍNTOMAS TIENE LA ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS COVID-19?

Los pacientes suelen tener los síntomas de una infección viral de vías respiratorias bajas: fiebre, decaimiento y tos seca. Otro grupo de pacientes pueden también tener dolor muscular, congestión nasal, dolor de garganta, ocular, conjuntivitis y/o diarrea.

Cuando existe falta de aire, el paciente debe tener asistencia médica de forma urgente. Es en estos casos que le enfermedad puede tornarse muy complicada. El 80% de los pacientes transitan esta enfermedad de forma leve a moderada, con buena recuperación y, por lo general, sin necesidad de asistencia. El 15% representa casos más severos, donde hay falta de aire, y un 5% alcanza un estado crítico.

Existen pacientes que no tienen síntomas y, sin embargo, son portadores de la enfermedad y pueden contagiar. Es por esto que debemos seguir la recomendación de distanciamiento social y tomar todas las medidas de protección personal necesarias al interactuar con otras personas, tengan o no síntomas de la enfermedad.

¿CÓMO SE TRANSMITE EL CORONAVIRUS?

Cuando alguien con coronavirus tose, estornuda o habla, el virus es despedido al aire a través de pequeñas gotitas de secreción, desde la boca o la nariz. Si Usted se encuentra muy cerca, es muy posible que inhale esas gotitas diminutas a través de su boca o nariz. Estas pequeñas gotas pueden entrar a su cuerpo a través de sus ojos también.

Otra forma de infectarse es por contacto, esto es tocándose los ojos, la nariz o la boca, después de haber tocado algo contaminado por el virus.

¿CÓMO AFECTA EL CORONAVIRUS A LOS OJOS?

Es posible que el coronavirus cause una conjuntivitis (infección ocular que cursa con ojo rojo) y ser el primer síntoma, pero esto es extremadamente inusual. En casos severos, se ha detectado que hasta la mitad de los pacientes tienen alguna manifestación ocular (lagrimeo, inflamación de la conjuntiva, ojo rojo, entre otros).

Si Usted tiene síntomas compatibles con conjuntivitis, no se alarme. Simplemente póngase en contacto con su oftalmólogo, para realizar la consulta y siga sus instrucciones de cuidado. Si el médico evalúa que su caso podría revestir alguna gravedad, no dudará citarlo para examen presencial.

En el Consejo Argentino de Oftalmología disponemos de una plataforma para consultar a especialistas a través de Telemedicina. Esta nueva herramienta le permitirá realizar la consulta, sin movilizarse y así cumplir con la cuarentena, no sobrecargar el sistema de emergencia y no exponerse innecesariamente al virus. Recuerde que si la conjuntivitis es causada por un virus o bacteria, puede contagiar por contacto directo o indirecto con la secreción ocular.

PROTEJA SUS OJOS Y SU SALUD

La protección de sus ojos (al igual que sus manos, nariz y boca) puede desacelerar la diseminación del coronavirus.

EL USO DE GAFAS ES UN FACTOR DE PROTECCIÓN

Las gafas de protección, las que cubren los ojos también a los costados, arriba y abajo, cuidan sus ojos de las gotas respiratorias infectadas.

No sólo eso, sino que además, el uso de anteojos como barrera física puede contribuir a reducir el impulso inconsciente de llevarnos las manos a los ojos, que como sabemos, pueden ser una puerta de entrada para el virus.

REEMPLAZAR LENTES DE CONTACTO POR ANTEOJOS

Siempre que sea posible, evite el uso de lentes de contacto, prefiriendo el uso de anteojos por el tiempo que dure esta situación epidemiológica.

Si no puede dejar de usar sus lentes de contacto, extreme las medidas de higiene.

• Lave bien sus manos antes y después de colocarse sus lentes.
• Cambie el líquido de sus lentes con cada uso.
• No prolongue la vida útil del lente de contacto más allá de lo establecido por el fabricante.

NO SE FROTE LOS OJOS

Algunas personas, mas que otras, suelen frotarse o tocarse frecuentemente los ojos. Si evita tocarlos, reducirá el riesgo de infección.

Si Usted tiene la necesidad de frotar sus ojos, o inclusive ajustar sus anteojos, utilice un pañuelo desechable en lugar de usar sus dedos.

La alergia y el síndrome de ojo seco pueden predisponer a tocarse más los ojos. Si este es su caso, consulte a su médico oftalmólogo para evaluar colocarse lubricantes o realizar un tratamiento efectivo para su condición.

Si por algún motivo debe que tocarse los ojos (por ejemplo, tiene que aplicarse un medicamento ocular) lávese las manos previamente con agua y jabón por un mínimo de 20 segundos. Lávese las manos después de tocarse los ojos.

OTRAS RECOMENDACIONES GENERALES A TENER EN CUENTA EN ESTA PANDEMIA: • Lávese las manos frecuentemente.
• Quédese en su casa por el tiempo que aconseje el gobierno.
• Si tiene que salir de su casa por fuerza mayor, use barbijo, gafas y guantes.
• Mantenga la distancia social recomendada de 1,5 a 2 m.
• Evite tocarse o frotar su nariz, su boca y sus ojos.
• Mantenga una correcta higiene para sus anteojos, lavándolas con agua y jabón, y secándolas con un paño de microfibra o papel tissue.

Si tiene alguna pregunta con respecto a sus ojos o su visión, consulte con su médico oftalmólogo, que es el especialista idóneo para el cuidado de su salud visual. Es el médico acreditado para darle recomendaciones, realizar un diagnóstico e indicar un tratamiento de ser necesario. Es el único autorizado por ley que puede prescribir anteojos.

Fuente: Comisión de Prevención de Infecciones del Consejo Argentino de Oftalmología.
Es una comisión multidisciplinaria, la primera en crearse para le prevención de infecciones oculares. Ha desarrollado guías de recomendación en bioseguridad para el oftalmólogo frente a esta pandemia y se encuentra activamente actualizándolas.
www.oftalmologos.org.ar

TELEMEDICINA

TELEMEDICINA

El Conocimiento médico aplicado a distancia.

Los recursos de comunicación de la actualidad son una herramienta indiscutible para muchos ámbitos de la vida, y la medicina es una más. Hoy permite al paciente evacuar dudas, planificar procedimientos y realizar interconsultas, sin la necesidad de estar presencialmente en el consultorio.

En momentos como el actual, ante la pandemia de Covid-10, es mejor evitar salas de espera y salir del hogar, realizar la consulta de forma remota, es una buena forma de evitar la propagación del virus.

En Salica Consultorio Oftalmológicos ofrecemos el servicio de Telemedicina.
Teniendo en cuenta la situación que está viviendo el mundo respecto a Coronavirus COVID-9, esta herramienta resulta una solución muy acertada.

Para realizar tu consulta OnLine, los pasos son los siguientes:
1- Coordinar un turno con secretaría.
2- Definir la vía de comunicación.
3- Enviar formulario de consulta on-line con datos a cerca de la consulta y adjuntar estudios. (Si corresponde).
4- Definir la vía de pago de honorarios médicos.
5- Efectuar la conexión y la consulta.

¿Fotos con un sólo ojo rojo?

¿Fotos con un sólo ojo rojo?

Si tu hijo sale en las fotos con un sólo ojo rojo, es necesario consultar al oftalmólogo. El efecto de los ojos rojos en las fotografías se debe a que la luz del flash se ve reflejada en la retina. Si los ojos se ven rojos podemos afirmar que los medios visuales son transparentes, la retina se encuentra adherida y que los ojos están alineados.

Si ninguno se ve rojo, no es un problema, no siempre se produce este efecto. Ahora, si sólo uno se ve rojo, es un signo de alarma, ya que podría representar una patología que requiere ser tratada.

Los niños aprenden a ver en la medida en que se proyecte una imagen nítida al cerebro en los primeros años de vida. De no ser así pueden quedar secuelas irreversibles.

#drjuanpablosalica #jpsalica #salicaoftalmologia #nosVemos