Ojo con las pistolas de juguete!

Ojo con las pistolas de juguete!

Las pistolas de paintball y las pistolas de juguete pueden causar lesiones oculares graves y ceguera.
 
Lejos de ser un juguete, una pistola de aire o una pistola de balines es una réplica de una pistola real que dispara pequeñas balas de bajo peso. Desde 2010, el número de personas admitidas en el hospital por lesiones por armas de este tipo ha aumentado en un número abrumador de 600 por ciento. De hecho, la mayoría de las lesiones oculares en los niños que requirieron hospitalización fueron producidas por este tipo de armas de aire.

Desafortunadamente, el daño ocular por armas de aire suele ser prolongado. 
Estos son algunos de los tipos de lesiones oculares más comunes por este tipo de armas:

Hemorragia intraocular (hifema)
Raspaduras en la superficie del ojo (abrasión de la córnea)
Desprendimiento de la retina
Luxación del cristalino dentro del ojo
Ruptura del globo ocular
 
Los expertos insisten en que el uso de gafas protectoras debe ser obligatorio.
 
Hay quienes piensan que las «balas blandas» de las armas de juguete que tienen muchos niños hoy en día son seguras. Pero aún así, estos proyectiles pueden causar graves lesiones oculares. Raspaduras oculares, sangrado, cataratas, aumento de la presión intraocular y pérdida permanente de visión son todos daños posibles.
 
Dr_JuanPablo_Salica_guns

Consecuencias del COVID-19 en los ojos de los niños.

Consecuencias del COVID-19 en los ojos de los niños.

Algunos oftalmólogos están notando un aumento en los problemas de visión de los niños, a medida que salen de la pandemia de COVID-19.

Cuando las escuelas cerraron y cambiaron a la enseñanza a distancia a principios del año 2020, muchos estudiantes jóvenes permanecieron al interior de sus casas y pasaron más tiempo que nunca mirando las pantallas de cerca.

Muchos niños utilizan dispositivos las 24 horas del día, tanto para ir al colegio como para jugar. Esto, combinado con los exámenes de la visión retrasados durante la pandemia, ha creado muchos problemas en la visión de los niños.

Éstos son algunos problemas comunes que los oftalmólogos informan a medida que los niños se ponen al día con sus controles con el pediatra y el oftalmólogo. 

Aprendizaje a distancia y miopía
Los oftalmólogos han sugerido un posible aumento en los nuevos casos de miopía. Es más, algunos niños que ya eran miopes ahora parecen experimentar un empeoramiento de la visión a un ritmo más rápido de lo esperado.

Al mantener a los niños en casa, la pandemia también limitó un factor que se cree que reduce el riesgo de miopía: tiempo al aire libre.

Los síntomas de la miopía incluyen entrecerrar los ojos, frotarse los ojos con frecuencia y quejarse de visión borrosa. Es importante estar atento a las señales porque los niños suelen adaptarse a los cambios en la visión y es posible que no se quejen.

Es importante prevenir o evitar la progresión de la miopía porque esta afección puede provocar problemas oculares más graves en el futuro, como cataratas y glaucoma.

El tiempo frente a la pantalla aumenta el cansancio visual, el ojo seco y los dolores de cabeza
El ojo seco y los dolores de cabeza son efectos secundarios comunes consecuencia de mirar teléfonos, computadoras portátiles y tabletas durante largos períodos de tiempo. Cuando los niños y los adultos utilizan dispositivos digitales, tienden a reducir el parpadeo, evitando que la humedad lubrique la superficie de los ojos.

Los síntomas de cansancio ocular incluyen ojos doloridos o secos.

El ojo seco puede manifestarse con un parpadeo frecuente, irritación dentro y alrededor de los ojos, visión borrosa o incluso lagrimeo excesivo. Los dolores de cabeza causados por cansancio ocular tienden a sentirse en la parte frontal de la cabeza o alrededor de los ojos y, con mayor frecuencia, aparecen hacia el final del día. Algunos cambios en su rutina diaria pueden ayudar a aliviar la resequedad y el dolor en los ojos.

Muchos niños dejaron de utilizar anteojos durante la pandemia de COVID-19

A algunos niños se les rompieron sus anteojos y no se reemplazaron. 

La primera infancia es el momento más crítico para el desarrollo de la visión de un niño. La visión borrosa puede evitar que el sistema visual se desarrolle correctamente, lo que lleva a problemas permanentes más adelante en la vida. Por eso es fundamental que los niños vuelvan a la normalidad con sus anteojos.

Dejarse estar con los tratamientos de ambliopía
Algunos niños con ambliopía dejaron de utilizar sus parches para los ojos o anteojos especiales durante la pandemia del COVID-19. A medida que avanzaba la pandemia, muchas familias dejaron de ir a las consultas.

Sin un seguimiento regular con un oftalmólogo, muchos de estos niños perdieron el progreso que habían logrado antes de la pandemia de COVID-19. Reanudar el tratamiento, incluyendo parches, anteojos y consultas regulares, es clave para tratar la ambliopía.

Mayor desviación de los ojos 
Los oftalmólogos han observado muchos problemas en los niños que tienen estrabismo. Los niños parecen tener menos control de los ojos, los cuales se «desvían» de manera más visible. Estos cambios podrían estar relacionados con la fatiga ocular y el tiempo prolongado que pasan los niños mirando las pantallas de cerca. Es probable que estos niños necesiten ajustes en la potencia del lente para adaptarse a la desalineación adicional que están experimentando.

¿Cómo recuperar la visión de los niños después de la pandemia?

Utilice pantallas más grandes y colóquelas lejos de los ojos de los niños. Un monitor colocado a un brazo de distancia de la cabeza, es mejor que un teléfono o tableta cerca de la cara. Evite el uso de dispositivos digitales mientras el niño esté acostado o reclinado, ya que esto puede causar dolor de cuello y espalda, y puede hacer que acerque demasiado la pantalla a sus ojos.

Siga la regla 20-20-20. Tome descansos cada 20 minutos, centrando la atención en cosas que se encuentren al menos a 20 pies de distancia (aproximadamente 4 metros) durante al menos 20 segundos.

Tome un tiempo al aire libre durante al menos una hora al día. El ejercicio les da a los ojos de los niños un descanso de los dispositivos digitales. Es una oportunidad para enfocarse en diferentes distancias y estar a la luz del sol.

Parpadear con frecuencia para mantener los ojos húmedos. Ponga una nota en las pantallas de los niños para recordarles que parpadeen.

Ajustar el brillo de la pantalla para que coincida con el nivel de luz en la habitación. Aumente el contraste de la pantalla para ayudar a reducir la fatiga ocular.

Limitar la luz azul en la noche, ya que puede dificultar el sueño de los niños. Apagar los dispositivos una hora antes de acostarse también puede ayudar.

Visitar a un oftalmólogo. La buena visión es clave para el desarrollo físico, el éxito en la escuela y el bienestar general de un niño. No omita los controles regulares de la visión. Si observa algún signo de deterioro o sospecha que su hijo tiene problemas de visión, consulte con un oftalmólogo de inmediato.
 
Fuente:
Dr_JuanPablo_ojoycovid

¡Chau anteojos!

¡Chau anteojos!

 
Si sos adulto y usás lentes, podés ser candidato para la cirugía de cataratas y dejar de depender por lo menos la mayor parte del tiempo de los anteojos.
 
 La cirugía de catarata es un procedimiento mediante el cual se reemplaza el cristalino (la lente natural del ojo) por una lente intraocular que apunta a compensar ametropías (presbicia, miopía, hipermetropía y/o astigmatismo).

A esta cirugía también se la conoce como “cirugía con Lentes Premium”. Por ser una cirugía electiva de alta precisión, no sólo los lentes son premium. Todos los insumos, materiales e instrumentos que utilizamos son de primera calidad para obtener los mejores resultados deseados.
 
Se opera un ojo, y el otro generalmente a las 2 semanas.
Con una microincisión de 2mm se extrae el cristalino y se coloca una lente intraocular.
Las heridas cierran solas, no hace falta suturar.
Suele durar unos 30 minutos y el paciente se retira el mismo día.
Se realiza con  gotas anestésicas tópicas, salvo que el paciente pida una sedación leve.
 
¿Querés saber más?
Dr_JuanPablo_Salica_catarata2

Ojo con la diabetes!

Ojo con la diabetes!

Si tenés diabetes, o tenés algún ser querido diabético, procurá que visite al oftalmólogo.

La retinopatía diabética es una patología que padecen las personas con diabetes, y es fundamental su detección y tratamiento temprano.

La diabetes es una enfermedad cada vez más frecuente en el mundo. 

Es la principal causa de ceguera prevenible en adultos. En Argentina hay 684 mil personas que desconocen que son diabéticos.

Esta enfermedad ocurre porque los niveles altos de azúcar en la sangre causan daño a los vasos sanguíneos en la retina. Estos vasos sanguíneos pueden hincharse y romperse, cerrarse e impedir que la sangre fluya o a veces se generan nuevos vasos sanguíneos anormales. Todos estos cambios pueden hacerle perder la visión.

Es nuestra meta como oftalmólogos, prevenir la progresión de esta enfermedad. 

Si querés saber más te invitamos a que hagas click aquí.

Dr_JuanPablo_Salica_diabetes4

Glaucoma, una enfermedad silenciosa

Glaucoma, una enfermedad silenciosa

El Glaucoma es la afección irreversible del nervio óptico a causa de una presión intraocular elevada.

Cuando el ángulo de drenaje, por donde sale el humor acuoso que produce el ojo, no funciona correctamente, el líquido se acumula, la presión dentro del ojo aumenta, dañando el nervio óptico. Esto es el glaucoma.

Esta enfermedad es una de las principales causas de ceguera en personas mayores de 60 años, pero puede prevenirse a menudo con un tratamiento temprano.

El glaucoma crónico de ángulo abierto es una enfermedad que no da síntomas hasta que alcanza estadíos avanzados. 

La forma de prevenir esta enfermedad que afecta al 1,5 a 2% de la población, es con el control completo oftalmológico (incluye la toma de presión intraocular y estudio de fondo de ojos).  

¿CÓMO SE SI SOY PROPENSO A TENER GLAUCOMA?

Algunas personas tienen un riesgo mayor de lo normal de padecer glaucoma. Esto incluye a las personas que:

  • Tienen más de 40 años.
  • Tienen familiares con glaucoma.
  • Origen africano, hispano o asiático.
  • Tienen una presión ocular elevada.
  • Son hipermétropes o miopes.
  • Han sufrido una lesión ocular.
  • Utilizan esteroides a largo plazo.
  • Tienen córneas delgadas.
  • Tienen el nervio óptico excavado.
  • Tienen diabetes, migrañas, presión arterial alta.

Si querés saber más, hacé click aquí.

Dr_JuanPablo_Salica_glaucoma

¿Sabías que podés independizarte de tus lentes?

¿Sabías que podés independizarte de tus lentes?

¿Sabías que hay unas lentes especiales para vos?
 
Son las lentes intraoculares ICL.
Estas lentes se implantan, sin la necesidad de quitar el cristalino transparente del ojo.

Son óptimas para pacientes jóvenes, entre 21 a 50 años, con alta miopía, astigmatismo y ciertos casos de hipermetropías. Cuando la córnea es muy delgada para ser tratada mediante la técnica Excimer Láser (LASIK), son una excelente opción.

Ventajas:
– Flexibles e invisibles.
– Protegen de rayos UV.
– Mejor calidad visual.
– Reversible: puede quitarse.
– Permanece la función del cristalino.
– Cirugía muy rápida.
– No requiere puntos.
– Bajo riesgo de complicaciones.
– Rápido recuperación tras cirugía.

¿QUÉ VENTAJAS TIENEN LAS LENTES ICL?
Son lentes fabricadas con un material muy bien tolerado por el organismo denominado colámero.

Son flexibles y suaves, lo que permiten ser colocadas a través de una micro incisión y posicionarlas detrás del iris (estructura de color característico), y delante del cristalino.

Son invisibles, sólo el oftalmólogo podrá verlo en los controles con mucho detenimiento.

Cuentan con filtro para rayos UV y ofrecen una calidad visual sobresaliente.

Se han realizado estudios, en los que se compara en el mismo paciente la calidad visual superior de las lentes fáquicas, sobre el tratamiento con láser y las lentes de contacto.

Al no afectar la superficie ocular, no generan ojo seco.

Si bien es un proceso permanente, la gran ventaja es que es reversible, al poder extraerse o cambiarse la lente.

Existen a la fecha más de un millón de lentes colocadas en todo el mundo. La tasa de satisfacción de los pacientes operadas es muy alta, 99,4% volvería a colocarse sus lentes ICL.

¿Querés saber más? visitá nuestra página de Lentes ICL.

Dr_JuanPablo_Salica_baja_lentesICL

¿Te imaginás sin anteojos?

¿Te imaginás sin anteojos?

A través de diferentes técnicas quirúrgicas, corregimos la graduación del paciente intentando lograr independencia del uso de anteojos y lentes de contacto de forma completa o, en ciertos casos, para la mayoría de las actividades diarias.

Se pueden corregir errores refractivos como:

miopía
hipermetropía
astigmatismo
presbicia

Existen dos grande grupos de técnicas:

LASER EXCIMER
Se modifica la forma corneal, es decir, la parte anterior y transparente del ojo.

LENTE INTRAOCULAR
Mediante una cirugía, se implanta una lente dentro del ojo.

Luego de un estudio minucioso de cada caso, y de conocer los requerimientos y las expectativas del paciente, el oftalmólogo cirujano recomendará la técnica más conveniente, teniendo en cuenta la seguridad y el confort visual del paciente.

Para ampliar la información hacé click aquí.

Dr_JuanPablo_Salica_sin_anteojos2

9 tips para evitar las infecciones oculares

9 tips para evitar las infecciones oculares

El mes pasado se desarrolló el Curso ABC del Consejo Argentino de Oftalmología llamado «Infecciones oculares: qué debemos saber y hacer», en el cual el Dr. Juan Pablo Salica presentó, entre otros temas, 9 tips para que evitemos las infecciones que puedan afectar nuestros ojos:

1 – Evitá tocar tus ojos.

Cuando nos tocamos los ojos, las manos pueden estar contaminadas, y podemos provocarnos una infección ocular. Puede ser simple y leve, o compleja y dejar secuelas en la visión. 

2 – Mantené las manos limpias.

Una persona usa las manos para casi todo, desde escribir en el teclado hasta preparar la comida. Como resultado, es probable que tenga cientos de miles de bacterias adheridas a sus manos, incluso si trabaja en un entorno relativamente limpio.

Si es necesario que te toques los ojos por alguna causa puntual, recordá siempre lavarte bien con agua y jabón durante al menos 30 segundos y secarte las manos con una toalla limpia.

3 – No compartas toallas, maquillaje y lentes de contacto.

La conjuntiva y la córnea son la puerta de entrada para muchas infecciones. Adenovirus, coronavirus, infecciones de transmisión sexual, entre otras.

4 – Si realizás natación, evitá abrir los ojos debajo del agua. Usá antiparras.

Es importante comprender los efectos de nadar con los ojos abiertos cuando se piensa en la salud visual. Dependiendo del tipo de agua, se podría comprometer la visión por el contenido de sal, los productos químicos de la piscina o los organismos vivos. 

Aunque es poco probable que se provoque un daño permanente en los ojos, siempre recomendamos llevar antiparras cuando se realicen actividades acuáticas.

Una simple conjuntivitis puede arruinarnos las actividades que teníamos planeadas para los días siguientes, como trabajo, viajes, eventos, reuniones, e incluso la misma natación. 

5- Si realizás tareas de riesgo de exposición ocular, usá antiparras de protección.

La protección ocular proporciona una barrera contra la entrada de materiales infecciosos en el ojo.

No quisieras estar en la guardia oftalmológica con nosotros y ver la cantidad de casos que llegan con lesiones por falta de protección.

6 – Ante lesiones oculares, consultá a la brevedad. 

Las lesiones oculares pueden ser consecuencia de innumerables accidentes, como por ejemplo la exposición a productos químicos, quemaduras, cuerpos extraños en el ojo, rasguños de mascotas, o las uñitas de un bebé, por mencionar algunos casos.

Una simple erosión puede infectarse y terminar comprometiendo la visión. Quizá con control, tratada a tiempo con un antibiótico específico, indicado por el oftalmólogo, se podía prevenir.

7 – Si tu ojo se pone rojo, consultá a la brevedad.

El ojo rojo es todo un capítulo en el estudio de la oftalmología. Puede ser algo muy simple, como una alegría, un ojo cansado o un ojo levemente seco, o el inicio de algo complejo como una inflamación intraocular, una infección, o una enfermedad del organismo que esté manifestándose en el ojo. 

No te automediques, una breve visita al oftalmólogo puede ahorrarte muchos dolores de cabeza.

8 – Mantené excelente cuidado e higiene de sus lentes de contacto y gotas oftálmicas.

 Usar lentes de contacto y gotas, y no cuidar su higiene es un gran factor de riesgo de infecciones corneales graves.

La queratitis superficial puntiforme, es una inflamación de la córnea provocada por sequedad y la primera manifestación es la no tolerancia a los lentes. No atenderla a tiempo puede derivar en abscesos corneales por hongos, por bacterias o parásitos.

Si te molesta la lente de contacto y no cede con lubricación, sacala  inmediatamente y consultá a tu oftalmólogo.

9 – Consultá a tu oftalmólogo anualmente.

Es necesario un examen oftalmológico completo una vez al año, ya que permite detectar en forma temprana enfermedades oculares.

En esa visita, puedes preguntarle a tu oftalmólogo  dudas que tengas acerca de la prevención de infecciones.

Infecciones Oculares

Vivir con alguien que tiene baja visión

Vivir con alguien que tiene baja visión

Para las personas con baja visión, es importante modificar las viviendas para adaptarlas a sus necesidades. Con ello nos referimos a la eliminación de obstáculos, la modificación de los colores o colocar guías que puedan hacerles la vida mucho más fácil.

A continuación, dejamos algunos tips que pueden facilitar la vida de las personas con distintos grados de pérdida de visión.

Iluminación
La iluminación puede mejorar muchísimo la accesibilidad de un espacio para una persona con discapacidad visual. Es importante asegurarse de que la casa tenga mucha luz, evitar los rincones oscuros.

Dirigir la luz hacia donde la persona con baja visión necesite ver más. Se puede acercar las lámparas de pie y de mesa, colocar luces más potentes y abrir las ventanas para que entre la luz natural.

Es importante también que la iluminación sea uniforme en toda la casa. Colocar algunas sillas junto a la ventana para que le resulte fácil leer, trabajar o hacer manualidades con luz natural.

Muebles
Mover los muebles fuera de los caminos y colócalos con el fin de darle comodidad a la persona que tiene baja visión.

Elegir muebles con texturas diferentes para que puedan identificarse más fácilmente.

Obstáculos
Es fundamental hacer lo que se pueda para evitar caídas y lesiones a las personas con discapacidad visual, eliminando los peligros.

Mantener siempre los muebles y sillas fuera del camino y utilizar productos de limpieza antideslizantes y no deslumbrantes para los pisos.

Retirar los adornos que estén a poca altura para evitar golpes o caídas.

Eliminar cables que quedaron sueltos o atraviesan un lugar de paso y deshacerse de las alfombras.

Barandas
Se pueden instalar barandas en lugares de alto riesgo como el baño o las escaleras. Esto ayudará a la persona con baja visión a desplazarse por estos espacios complicados.

Colores
Tener colores muy diferentes entre sí puede ayudar a una persona con baja visión a moverse por la casa con más facilidad. Es mejor utilizar colores sólidos, sin estampados, ya que los dibujos pueden confundir.

Una buena idea es codificar por colores los objetos importantes de la casa para que sean más fáciles de identificar, y colocar una manta de colores vivos sobre la silla o el lugar favorito del sofá de la persona con discapacidad visual.

Orden
Mantener las cosas ordenadas y siempre en el mismo lugar, para que sean más fáciles de encontrar.

La modificación de la casa para alguien con baja visión no siempre implica que sea estructural, muchas opciones son mucho más sencillas y económicas.

Dr_JuanPablo_Salica_baja_vision2

La diabetes también afecta la visión

La diabetes también afecta la visión

La diabetes es la principal causa de ceguera prevenible en adultos. 

En Argentina hay 684 mil personas que desconocen que son diabéticos.

A los 10 años del diagnóstico de diabetes, el 80% de los pacientes suelen tener afectada en alguna medida su retina. El desafío de los pacientes y nuestro, es poder estar entre ese 20% restante, y que cada vez, sean más los que no tengan retinopatía transcurridos los 10 primeros años.

El paciente que tiene familiares directos diabéticos o que presenta la enfermedad, debe realizar un control oftalmológico completo cada año.

Si en la consulta se detecta que los ojos están afectados, el especialista citará al paciente con mayor frecuencia y decidirá cuando es necesario el tratamiento.

Para el tratamiento de la retinopatía diabética es fundamental la regulación metabólica y control de la enfermedad general.

A nivel oftalmológico, es muy importante realizar un correcto diagnóstico, determinando el estadío de la enfermedad y las particularidades del caso.

Si querés saber más te invitamos a que hagas click aquí.

Dr_JuanPablo_Salica_diabetes1