¿A qué llamamos “Enfermedades Raras”?

¿A qué llamamos “Enfermedades Raras”?

Las «Enfermedades Raras» o «Enfermedades Poco Frecuentes»(EPOF) son enfermedades que afectan a un grupo reducido de la población, pero que en conjunto, llegan a afectar al 7% de la población en Argentina.

Según la Organización Mundial de la Salud, las EPOF son más de 8000 enfermedades que pueden afectar cualquier órgano del cuerpo. El 90% son determinadas genéticamente, 75% comienza en la infancia, 30% fallece antes de los 5 años.

Es importante el diagnóstico precoz. Muchas de estas enfermedades presentan manifestaciones oculares que requieren ser resueltas para lograr una mejor calidad de vida. Pero el valor del examen por un médico especialista radica en que, en ciertas ocaciones, los hallazgos oftalmológicos pueden servir para orientar y arribar a un diagnóstico preciso.

La experiencia profesional, la de muchos pacientes y familiares afectados por enfermedades poco frecuentes lleva a recomendar la búsqueda de información y acompañamiento de pares, personas que transiten por similares experiencias de vida.

En Argentina contamos con FADEPOF.org.ar, institución que agrupa a más de 60 organizaciones y grupos de pacientes de diversas patologías poco frecuentes.

Aquí un lindo video muy emotivo con respecto a este tema:

.

.

#drjuanpablosalica #jpsalica #salicaoftalmologia #nosVemos

 

Cirugía de Pterigion con bioadhesivos

Cirugía de Pterigion con bioadhesivos

Está bien demostrado científicamente que la colocación de un autoinjerto conjuntival tras la extracción de un pterigion ocular previene las recidivas. Tradicionalmente la sujeción de ese injerto se realiza con suturas, las cuales se extraen tras la primera semana de cirugía.

Hoy disponemos de sustancias biológicas que actúan de pegamento, evitando la desventaja que pueden tener los puntos: incomodidad, inflamación y necesidad de extracción.

No obstante, los trabajos publicados no logran demostrar una diferencia estadísticamente significativa en cuanto a la recidiva. Es decir, tanto los puntos como los adhesivos, son igual de buenos en evitar que vuelva a crecer el pterigion.

Sí es innegable que los bioadhesivos reducen el tiempo de cirugía y logran mayor confort para el paciente durante el post quirúrgico.

#drjuanpablosalica #jpsalica #salicaoftalmologia #nosVemos

Anteojos para daltónicos

Anteojos para daltónicos

El Daltonismo es una alteración genética que produce alteración para distinguir los colores.

Por ser una enfermedad ligada el cromosoma X, se dice que «lo trasmite la mujer y lo padece el hombre». Es por esta forma de transmisión que es mucho mas frecuente en varones, aunque también puede afectar a las mujeres.

Los síntomas pueden ser muy variables, desde no percibir los colores, a solo afectar algunos tonos de colores.

En el examen oftalmológico podemos detectar esta alteración, empleando el Test de Ishihara y determinando con precisión el tipo de daltonismo que padece el paciente.

La buena noticia, es que existen nuevos anteojos que en ciertos tipos de daltonismo pueden ayudar notablemente a percibir los colores.

El color es una parte integral de la forma en que percibimos la vida. Los lentes para daltonismo son una revolucionaria tecnología de anteojos que combina lo último en neurociencia de la percepción del color y la innovación en lentes para mejorar la vida de personas de todo el mundo con distinto tipo de daltonismo.

Ingresá a este link y conocé más:

www.enchroma.com

#drjuanpablosalica #jpsalica #salicaoftalmologia #nosVemos

¿Qué es el Retinoblastoma?

¿Qué es el Retinoblastoma?

Es el tumor intraocular mas frecuente de la infancia. Se calcula una incidencia de 250 a 300 nuevos casos por año en EEUU.

Cómo podemos detectarlo?

Altera el reflejo rojo de los ojos, puede producir que los ojos se desvíen al afectar la visión o presentarse con signos de inflamación.

Son muy importantes los controles en los recién nacidos y niños, así como el consejo genético.

#drjuanpablosalica #jpsalica #salicaoftalmologia #nosVemos

Ojo Seco: el tratamiento que se impone es el multidisciplinario

Ojo Seco: el tratamiento que se impone es el multidisciplinario

Se publicó recientemente un estudio en el que se evidenció que los pacientes que tienen síntomas de ojo seco, están más relacionados con el dolor no ocular, la depresión y estrés post traumático, que con los parámetros para evaluar el film lagrimal.

Esto no quiere decir que los síntomas no son originados por el ojo sin una buena función de la lágrima o que son simplemente psicológicos.

Este estudio es solo es una nueva evidencia y alerta, para demostrar que el paciente debe ser evaluado y tratado integralmente. No es un ojo seco aislado, no son síntomas aislados, es el resultado del desequilibrio de un complejo sistema: persona, ambiente, agente.

El tratamiento del ojo seco severo es un apasionante desafío para el médico oftalmólogo. En la mayoría de los casos el tratamiento que se impone es el multidisciplinario. En algunos de ellos, el psicoterapeuta puede brindar una ayuda notable.

https://bjo.bmj.com/content/99/8/1126.abstract?fbclid=IwAR3xjUfZvBhJIofULAhIHkxKQEX37IEbw_cQRU9WX-fjX9oi1se6gN_eAts .

 

#drjuanpablosalica #jpsalica #salicaoftalmologia #nosVemos

 

Otra buena razón para dejar de fumar: se reduce el riesgo de catarata.

Otra buena razón para dejar de fumar: se reduce el riesgo de catarata.

Es sabido que el cigarrillo causa numerosas y diversas enfermedades. ¡Y a esta afirmación no escapan los ojos! De hecho, la catarata asociada a la edad es una de las tantas enfermedades producidas por el cigarrillo, relación estudiada por los años ‘80.

“La catarata es la opacidad del cristalino, una lente que se encuentra dentro del ojo para ayudar a que las imágenes se enfoquen en la retina. Cuando esa lente se vuelve opaca, deja de ser transparente, con lo cual se reduce el paso de luz. Además, cuanto más opaca se vuelve, menos visión tiene la persona”, explicó el Dr. Juan Pablo Salica, médico del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Austral (HUA), quien mencionó que la catarata es la principal causa de ceguera reversible en el mundo, y la segunda causa de discapacidad visual luego de las ametropías (miopía, hipermetropía y astigmatismo).

Por eso es tan importante contar con estudios como éste, realizado en una población de hombres suecos de entre 45 y 79 años, en los cuales se analizó la relación entre dejar de fumar y las más de 5.700 cirugías de catarata realizadas en un lapso de 12 años.

“Lo importante de este estudio es que aporta una evidencia fuerte respecto a que dejar de fumar se relaciona con una reducción del riesgo de ser operado de catarata, más allá de que en la actualidad gracias a la tecnología disponible, la cirugía es un procedimiento cada vez más seguro”, comentó Salica.

Si bien esta investigación, publicada en JAMA Ophthalmology, consideró una población meramente masculina, en el 2005 el mismo grupo había publicado otra realizada en mujeres, también en Suecia.

En esa oportunidad concluyeron que las mujeres que fumaban menos de 10 cigarrillos por día durante más de 10 años, al dejar de fumar también por 10 años, reducían su riesgo de ser operadas, al mismo nivel que si no hubieran fumado; mientras que si habían fumado más de 10 cigarrillos durante el mismo tiempo, tenían que esperar 20 años para igualar su riesgo de catarata al de las mujeres que nunca habían fumado.

“Ambos estudios son confiables porque estuvieron bien diseñados y contaron con un número significativo de pacientes (44.371 hombres y 34.595 mujeres). Asimismo, el seguimiento fue prolongado (12 años), sin olvidar que fueron publicados en revistas serias y reconocidas en la sociedad científica. Pero más allá de eso, lo que podemos decir es que a los 10 años de haber dejado de fumar ya se evidencia un beneficio muy significativo reduciendo el riesgo de ser operado de catarata senil, y que cuantos menos cigarrillos se hayan fumado y más tiempo haya pasado desde el último, mayor será el beneficio”, expuso el oftalmólogo.

Los riesgos en general, y asociados a la visión

La epidemia del tabaco es seria, ya que mata a más de 5 millones de personas por año, de acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Ocurre que fumar no sólo se asocia a fuertes limitaciones en la calidad de vida y al tabaquismo pasivo o humo de segunda mano, sino también a la pérdida de la capacidad funcional pulmonar y cardíaca, e inclusive a la pérdida de la vida.

¿Por qué? Debido a que está comprobado que inclusive aquellas personas que fumaron desde jóvenes, al dejar a los 30, 40 o 50 años de edad ganaron 10, 9 o 6 años de expectativa de vida. Cuando esto no ocurre, lamentablemente las cifras no son las mismas.

“Al encender un cigarrillo se liberan más de 4 mil productos químicos, de los cuales por lo menos 250 son dañinos, y más de 50 son cancerígenos. En el caso de la visión, estos productos químicos producen lo que llamamos ‘estrés oxidativo’, porque hay un incremento de productos de desecho de las células y una disminución de la capacidad para eliminarlos. Así, éstos se acumulan produciendo lesiones en los componentes del cristalino, y reduciendo la capacidad de reparación de esa lesión. Es por eso que se genera la opacidad del cristalino, cuadro que conocemos como catarata”, detalló el Dr. Juan Pablo Salica.

Para terminar el especialista esgrimió que se requieren medidas políticas de salud pública para prevenir la iniciación de nuevos tabaquistas, y promover la cesación.

“Como médicos de la salud visual, también debemos participar con el consejo de abandonar el hábito de fumar. Pero, más allá de eso, lo importante es que la persona que fuma encuentre la motivación necesaria para detener el consumo y busque la ayuda profesional para acompañarlo en el proceso”, completó.

Nota realizada por el Departamento de Comunicación del Hospital Austral:

https://www.hospitalaustral.edu.ar/2014/02/otra-buena-razon-para-dejar-de-fumar-se-reduce-el-riesgo-de-catarata/?fbclid=IwAR0BILTMb60EaGjJ9xa7WmWg3XDg0E_GIwebGsRZ5yoloJLHwZ1CWNl8g5Q