¿Fotos con un sólo ojo rojo?

¿Fotos con un sólo ojo rojo?

Si tu hijo sale en las fotos con un sólo ojo rojo, es necesario consultar al oftalmólogo. El efecto de los ojos rojos en las fotografías se debe a que la luz del flash se ve reflejada en la retina. Si los ojos se ven rojos podemos afirmar que los medios visuales son transparentes, la retina se encuentra adherida y que los ojos están alineados.

Si ninguno se ve rojo, no es un problema, no siempre se produce este efecto. Ahora, si sólo uno se ve rojo, es un signo de alarma, ya que podría representar una patología que requiere ser tratada.

Los niños aprenden a ver en la medida en que se proyecte una imagen nítida al cerebro en los primeros años de vida. De no ser así pueden quedar secuelas irreversibles.

#drjuanpablosalica #jpsalica #salicaoftalmologia #nosVemos

Nuevo medicamento para el tratamiento del glaucoma

Nuevo medicamento para el tratamiento del glaucoma

El 12 de marzo se celebró el Día mundial del Glaucoma, y con motivo de esta fecha les contamos que La FDA aprobó un nuevo medicamento para el tratamiento del glaucoma de ángulo abierto.

Rocklatan, consiste en la asociación a dosis fija de dos drogas netarsudil 0,02% y latanoprost 0,005%.

La primera es un inhibidor de la quinasa Rho, favorece el funcionamiento del trabeculado, donde se drena el líquido producido en el ojo y principal estructura que ofrece resistencia al flujo de salida.

La segunda droga es la prostaglandina más frecuentemente prescripta para esta enfermedad. Actúa dilatando los vasos que drenan líquido una vez atravesado el trabeculado, ayuda a mejorar el flujo de eliminación del humor producido dentro del ojo.

Los estudios publicados de fase 3, presentan resultados alentadores, logrando valores de presión intraocular menores a los logrados por las drogas administradas por separado, evidenciándose un sostenimiento del efecto a lo largo de un año de seguimiento.

Se estima el medicamento saldrá el mercado de Estados Unidos en julio de este año.

 

#drjuanpablosalica #jpsalica #salicaoftalmologia #nosVemos

¿Necesitan los niños lentes de sol?

¿Necesitan los niños lentes de sol?

Cada día se ven más niños con lentes de sol. Muchos creen que son para jugar e incluso que se ven ridículos.

Todos sabemos que los rayos solares son muy dañinos para la piel y afortunadamente va aumentando la toma de conciencia de esta situación. Hoy cuidamos a nuestros niños pequeños con cremas muy costosas que tienen un alto filtro para los rayos UV y, además, tenemos la opción de colocarles ropa que incorpora protección para este tipo de radiación solar.

Y qué hay de los ojos?

Los párpados y los distintos componentes del globo ocular, también se encuentran expuestos al sol.

La superficie ocular, el iris, la mácula, entre otras estructuras muy delicadas del ojos, pueden verse severamente afectadas por los rayos UV. Esto puede ocurrir de forma aguda, como también de forma lenta, a través de los años, tras exposiciones reiteradas sin adecuada protección.

Si pensamos en la expectativa de vida de nuestros niños, en el calentamiento global, la pérdida de la capa de ozono,la creciente incidencia de cáncer asociado a los rayos UV, y la capacidad de los efectos nocivos de éstos de acumularse en los tejidos, llegamos a la conclusión que es muy importante proteger también los ojos.

Evitar horas pico de radiación solar y el uso de anteojos de sol infantiles es la manera correcta de proteger a nuestros niños.

Recordar que los lentes deben ser comprados en ópticas. El óptico puede cerciorar que los mismos filtren el 100% de los rayos UV y brindar buenas recomendaciones a la hora de la selección del producto.

En general, cuanto más envolvente el anteojo, mejor. Es ideal que sea liviano, tengan buena sujeción, no incomode al niño y estén hecho de materiales resistentes.

Recordar realizar una consulta anual al oftalmólogo. Ante cualquier duda, es el médico especialista indicado para aconsejar a cerca del cuidado de los ojos.

A proteger nuestros ojos y los de nuestros niños!

 

#drjuanpablosalica #jpsalica #salicaoftalmologia #nosVemos

Pterigion: ¿qué tengo en el ojo?

Pterigion: ¿qué tengo en el ojo?

El pterigion es una alteración benigna y local de la conjuntiva, la cual crece hacia la córnea y a veces puede crecer lo suficiente como para interferir con la visión.

El principal factor de riesgo es la exposición a la radiación ultravioleta, aunque también se relaciona con contacto con el polvo, ojo seco y envejecimiento.

No existe tratamiento médico que reduzca su tamaño o lo haga desaparecer. Si produce molestias puede realizarse un tratamiento con lágrimas artificiales, pero si por su tamaño produce anomalías visuales, puede estar indicado el tratamiento quirúrgico.

#drjuanpablosalica #jpsalica #salicaoftalmologia #nosVemos

¿Qué puedo hacer para evitar que mi miopía aumente?

¿Qué puedo hacer para evitar que mi miopía aumente?

Se recomienda cada 40 minutos de trabajo cercano, hacer pausas y mirar a lo lejos. Aunque sea por unos segundos, es clave realizar estos descansos, para interrumpir el estímulo que provoca el aumento de la miopía.

Practicar un deporte al aire libre es muy recomendable, más aún mientras se lleva una vida universitaria.

Si la corrección de los anteojos no es muy alta, no usar los lentes todo el día, comenzar el uso un poco mas tarde, sin que esto provoque cansancio visual.

Un estudio piloto en Taiwan reportó que se redujo un 50% la incidencia de miopía tras cerrar las puertas de las aulas con llave para que los niños estén fuera de las aulas durante el recreo.

En Cantón, China, agregar 45 minutos de actividad programada al aire libre en los colegios, lo asociaron con una reducción de la incidencia del 25% de miopía.

Tú oftalmólogo seguramente podrá sugerirte más tips, conociendo tu caso en particular!

#drjuanpablosalica #jpsalica #salicaoftalmologia #nosVemos

Hospital Austral y La Joint Commission International

Hospital Austral y La Joint Commission International

A nivel mundial, cada vez más hospitales y clínicas de alta complejidad tienden a someterse a evaluaciones de calidad y seguridad con estándares internacionales.

La Joint Commission International (JCI) es una de las principales entidades de Estados Unidos que acreditan instituciones a nivel mundial.

El Hospital Universitario Austral consiguió su primera acreditación en 2013 y la segunda en junio de 2016. Esto significa que nuestro hospital cumple con estándares y normativas internacionales de calidad que se aplican a la categoría de “Hospital Académico”.

A la hora de operarse oftalmológicamente, elegir quirófanos acreditados por la JCI es una característica muy valiosa.

Más seguridad, mejor salud!

Felicitaciones a todo el equipo por hacer esto posible!

https://www.hospitalaustral.edu.ar/2016/06/el-hospital-austral-obtuvo-su-segunda-acreditacion-internacional/?fbclid=IwAR296UxwMTrT_2-41W5cV_h7ONYi-WimlLC1oJpqtxhcl2Knid4TPvJ33kI .

 

#drjuanpablosalica #jpsalica #salicaoftalmologia #nosVemos