Cada día se ven más niños con lentes de sol. Muchos creen que son para jugar e incluso que se ven ridículos.
Todos sabemos que los rayos solares son muy dañinos para la piel y afortunadamente va aumentando la toma de conciencia de esta situación. Hoy cuidamos a nuestros niños pequeños con cremas muy costosas que tienen un alto filtro para los rayos UV y, además, tenemos la opción de colocarles ropa que incorpora protección para este tipo de radiación solar.
Y qué hay de los ojos?
Los párpados y los distintos componentes del globo ocular, también se encuentran expuestos al sol. Sigue leyendo →
El pterigion es una alteración benigna y local de la conjuntiva, la cual crece hacia la córnea y a veces puede crecer lo suficiente como para interferir con la visión.
El principal factor de riesgo es la exposición a la radiación ultravioleta, aunque también se relaciona con contacto con el polvo, ojo seco y envejecimiento. Sigue leyendo →
Se recomienda cada 40 minutos de trabajo cercano, hacer pausas y mirar a lo lejos. Aunque sea por unos segundos, es clave realizar estos descansos, para interrumpir el estímulo que provoca el aumento de la miopía.
Practicar un deporte al aire libre es muy recomendable, más aún mientras se lleva una vida universitaria. Sigue leyendo →
Las «Enfermedades Raras» o «Enfermedades Poco Frecuentes»(EPOF) son enfermedades que afectan a un grupo reducido de la población, pero que en conjunto, llegan a afectar al 7% de la población en Argentina.
Según la Organización Mundial de la Salud, las EPOF son más de 8000 enfermedades que pueden afectar cualquier órgano del cuerpo. El 90% son determinadas genéticamente, 75% comienza en la infancia, 30% fallece antes de los 5 años. Sigue leyendo →
El Daltonismo es una alteración genética que produce alteración para distinguir los colores.
Por ser una enfermedad ligada el cromosoma X, se dice que «lo trasmite la mujer y lo padece el hombre». Es por esta forma de transmisión que es mucho mas frecuente en varones, aunque también puede afectar a las mujeres. Sigue leyendo →
Es el tumor intraocular mas frecuente de la infancia. Se calcula una incidencia de 250 a 300 nuevos casos por año en EEUU.
Cómo podemos detectarlo? Sigue leyendo →
Panamericana Ramal Pilar km 49,5
Paralelo 50 Norte – 2ºpiso – of. 219
Hospital Universitario Austral
Juan Domingo Perón 1500
Pilar – Buenos Aires
Copyright 2023.
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Disénica.
El Dr. Juan Pablo Salica se desempeña en las siguientes áreas:
ASISTENCIA
DOCENCIA
INVESTIGACIÓN
– Médico Investigador en Nanomedicine and Vision Group, Universidad Austral,