Ojo seco y calor

¿Por qué el calor es un buen tratamiento para el ojo seco?

El ojo seco se produce cuando en los ojos no hay suficiente cantidad de lágrimas, o falta algún compuesto en alguna de las capas que componen la película lagrimal (capa grasosa, capa acuosa o capa de mucosa).

El calor ayuda a mejorar la capa oleosa de la película lagrimal, que es esencial para mantener los ojos lubricados y evitar que se sequen.

Esta capa, también conocida como capa lipídica, es producida por las glándulas de meibomio situadas en los párpados. Estas glándulas pueden obstruirse o dejar de funcionar, lo que provoca una disminución de la calidad de la capa oleosa.

La aplicación de calor en los párpados ayuda a licuar los aceites de las glándulas de meibomio, permitiendo que fluyan más fácilmente y desobstruyendo los conductos tapados. Esto mejora la calidad de la capa de grasa, lo que ayuda a reducir la evaporación de las lágrimas, manteniendo los ojos húmedos y reduciendo los síntomas del ojo seco.

El calor puede aplicarse en los párpados de distintas formas, como compresas calientes o máscaras oculares térmicas

Además del calor, otros tratamientos para el ojo seco pueden incluir lágrimas artificiales, gotas lubricantes para los ojos y medicamentos recetados. Es importante consultar a un oftalmólogo para determinar las mejores opciones de tratamiento para sus necesidades.

Ojo Seco

DR. JUAN PABLO SALICA

• Médico Especialista en Oftalmología.
• Doctorando en Ciencias Biomédicas. Universidad Austral.
• Maestrando en Investigación Clínica. Instituto Universitario del Hospital Italiano.
• Miembro de Comisión para la Prevención de Infecciones del CAO – Consejo Argentino de Oftalmología.
Miembro de Sociedades Científicas:
CAO – Consejo Argentino de Oftalmología.
SAO – Sociedad Argentina de Oftalmología.
ARVO – Association for Research in Vision and Ophthalmology.
PAAO – Pan-American Association of Ophthalmology.
AIVO – Asociación de Investigación en Visión y Oftalmología.
GAPURMED – Grupo Argentino Para el Uso Racional de Medicamentos.
 

El Dr. Juan Pablo Salica se desempeña en las siguientes áreas:

ASISTENCIA

• Médico de Planta Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Austral.
• Consultorio particular Capital Federal, Pilar y Capilla del Señor.
• Extensión comunitaria: Asistencia oftalmológica en «Posta Sanitaria Las Lilas», Derqui, Pilar.

DOCENCIA

• Jefe de Trabajos Prácticos en la Cátedra de Oftalmología de la Universidad Austral.
• Instructor quirúrgico de residentes Universidad Austral.
• Director Curso de Entrenamiento Avanzado en Cirugía de Cataratas. Universidad Austral.
• Director de Simulador de Cirugía Ocular. Wetlab. Universidad Austral.
 

INVESTIGACIÓN
– Médico Investigador en Nanomedicine and Vision Group, Universidad Austral,

en el cual se llevan adelante varias líneas de investigación, centrando esfuerzos fundamentalmente en el estudio de la inflamación de la superficie ocular, el trasplante corneal y la retinopatía diabética. Acredita estándares internacionales de buenas prácticas clínicas, validando conocimientos, calidad, seguridad y ética para realizar investigación en pacientes voluntarios.
 
• Investigador en el IIMT (Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional). CONICET/Austral.