Ceguera de la nieve

La ceguera de la nieve es una afección ocular aguda, evitable y reversible. Afecta principalmente a quienes se exponen al sol en entornos nevados sin la protección ocular adecuada.

El uso correcto de anteojos con filtro UV es la mejor forma de prevenirla, y un diagnóstico precoz permite una recuperación rápida y sin secuelas.

¿Qué es la ceguera de la nieve?

La ceguera de la nieve, conocida médicamente como fotoqueratitis, es una quemadura superficial de la córnea provocada por la sobreexposición a los rayos ultravioleta (UV), especialmente cuando estos se reflejan en superficies altamente reflectantes como la nieve, el hielo, el agua o incluso la arena. Esta condición, aunque temporal, puede ser extremadamente dolorosa y molesta.

¿Por qué ocurre?

La nieve fresca puede reflejar hasta el 80 % de la radiación UV solar, mucho más que otras superficies como la arena (15 %) o el agua (25 %). Este reflejo intenso, sumado a la exposición directa a gran altitud o en latitudes cercanas a los polos, multiplica el riesgo de sufrir esta afección ocular.

Síntomas

Los síntomas suelen aparecer algunas horas después de la exposición, e incluyen:

  • Dolor intenso o ardor en los ojos

  • Sensación de cuerpo extraño

  • Enrojecimiento y lagrimeo excesivo

  • Espasmos de los párpados

  • Sensibilidad extrema a la luz (fotofobia)

  • Visión borrosa o disminuida

¿Cómo se diagnostica?

Un oftalmólogo puede confirmar el diagnóstico utilizando una lámpara de hendidura y  fluoresceína, que revela pequeñas erosiones en la superficie corneal, típicas de esta condición.

Tratamiento

  • Reposo visual: se recomienda permanecer en lugares oscuros y evitar toda exposición a la luz.

  • Lágrimas artificiales sin conservantes para aliviar la sequedad.

  • Compresas frías sobre los ojos cerrados para disminuir la inflamación.

  • Analgésicos orales, si el dolor es muy intenso.

  • En casos más severos, puede indicarse el uso de gotas antiinflamatorias.

La recuperación suele producirse en un plazo de 24 a 72 horas, siempre que no haya una nueva exposición al sol.

Prevención

La prevención es fundamental, especialmente para quienes practican deportes de invierno o pasan tiempo al aire libre en zonas con nieve. Las principales recomendaciones son:

  1. Usar anteojos con protección 100 % contra rayos UVA y UVB (UV400).

  2. Elegir anteojos envolventes, que impidan la entrada de luz por los costados.

  3. Complementar con gorras o viseras que ayuden a reducir la incidencia directa de la luz.

  4. No confiarse en días nublados, ya que las nubes no bloquean completamente la radiación UV.



Fuente: AAO

Dr_JuanPablo_Salica_preteccion

DR. JUAN PABLO SALICA

• Médico Especialista en Oftalmología.
• Doctorando en Ciencias Biomédicas. Universidad Austral.
• Maestrando en Investigación Clínica. Instituto Universitario del Hospital Italiano.
• Miembro de Comisión para la Prevención de Infecciones del CAO – Consejo Argentino de Oftalmología.
Miembro de Sociedades Científicas:
CAO – Consejo Argentino de Oftalmología.
SAO – Sociedad Argentina de Oftalmología.
ARVO – Association for Research in Vision and Ophthalmology.
PAAO – Pan-American Association of Ophthalmology.
AIVO – Asociación de Investigación en Visión y Oftalmología.
GAPURMED – Grupo Argentino Para el Uso Racional de Medicamentos.
 

El Dr. Juan Pablo Salica se desempeña en las siguientes áreas:

ASISTENCIA

• Médico de Planta Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Austral.
• Consultorio particular Capital Federal, Pilar y Capilla del Señor.
• Extensión comunitaria: Asistencia oftalmológica en «Posta Sanitaria Las Lilas», Derqui, Pilar.

DOCENCIA

• Jefe de Trabajos Prácticos en la Cátedra de Oftalmología de la Universidad Austral.
• Instructor quirúrgico de residentes Universidad Austral.
• Director Curso de Entrenamiento Avanzado en Cirugía de Cataratas. Universidad Austral.
• Director de Simulador de Cirugía Ocular. Wetlab. Universidad Austral.
 

INVESTIGACIÓN
– Médico Investigador en Nanomedicine and Vision Group, Universidad Austral,

en el cual se llevan adelante varias líneas de investigación, centrando esfuerzos fundamentalmente en el estudio de la inflamación de la superficie ocular, el trasplante corneal y la retinopatía diabética. Acredita estándares internacionales de buenas prácticas clínicas, validando conocimientos, calidad, seguridad y ética para realizar investigación en pacientes voluntarios.
 
• Investigador en el IIMT (Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional). CONICET/Austral.