Alucinaciones visuales

Se sabe que la pérdida de la visión ocasionada por la degeneración macular relacionada con la edad (DMRE) u otras causas, hace que algunas personas vean caras o formas que realmente no existen. Esto es conocido como síndrome de Charles Bonnet.

Aquellos que experimentan alucinaciones tienden a ver múltiples tipos de imágenes, particularmente personas y rostros.

Muchas personas guardan silencio sobre estas imágenes fantasma por temor a que se les catalogue con demencia o una afección psiquiátrica. 

¿Por qué algunas personas con degeneración macular sufren de alucinaciones?

Las alucinaciones en personas con pérdida de visión no se deben a problemas neurológicos. Más bien, ocurren cuando el cerebro desea procesar nuevas imágenes. Al no encontrar ninguna (debido a la pérdida de la visión), el cerebro recurre a la invención de imágenes o la recuperación de imágenes de la memoria.

Estas imágenes fantasma pueden ser líneas simples, formas, destellos de luz o imágenes más complejas de rostros, personas o animales. Pueden ocurrir en cualquier momento y durar segundos, minutos u horas. A veces las imágenes permanecen quietas, otras veces se mueven. Las personas con pérdida significativa de la visión, especialmente pérdida de la visión central, son las más afectadas.

Cómo afrontar las alucinaciones visuales 

No existe cura ni tratamiento, pero existen estrategias para evitar los episodios y hacer frente a las alucinaciones que se producen.

Si siente que está viendo cosas que realmente no existen, comuníquese con su médico u oftalmólogo. Descartarán otras causas de alucinaciones visuales como afecciones neurológicas o efectos secundarios relacionados con los medicamentos.

Si su médico cree que tiene el síndrome de Charles Bonnet, le brindarán técnicas para controlar las alucinaciones. Éstas incluyen:

  • Cambiar las condiciones de iluminación y el entorno
  • Parpadear con frecuencia o mover los ojos de lado a lado rápidamente mientras mantiene inmóvil su cabeza
  • Dormir, hacer ejercicio y/o relajarse, ya que la fatiga y el estrés pueden aumentar las alucinaciones

Fuente: AAO

Dr JuanPablo Salica alucinaciones2 pldfngunmzlmoejhl45trbzlcbur7kr1wgmrjrd1ic

DR. JUAN PABLO SALICA

• Médico Especialista en Oftalmología.
• Doctorando en Ciencias Biomédicas. Universidad Austral.
• Maestrando en Investigación Clínica. Instituto Universitario del Hospital Italiano.
• Miembro de Comisión para la Prevención de Infecciones del CAO – Consejo Argentino de Oftalmología.
Miembro de Sociedades Científicas:
CAO – Consejo Argentino de Oftalmología.
SAO – Sociedad Argentina de Oftalmología.
ARVO – Association for Research in Vision and Ophthalmology.
PAAO – Pan-American Association of Ophthalmology.
AIVO – Asociación de Investigación en Visión y Oftalmología.
GAPURMED – Grupo Argentino Para el Uso Racional de Medicamentos.
 

El Dr. Juan Pablo Salica se desempeña en las siguientes áreas:

ASISTENCIA

• Médico de Planta Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Austral.
• Consultorio particular Capital Federal, Pilar y Capilla del Señor.
• Extensión comunitaria: Asistencia oftalmológica en «Posta Sanitaria Las Lilas», Derqui, Pilar.

DOCENCIA

• Jefe de Trabajos Prácticos en la Cátedra de Oftalmología de la Universidad Austral.
• Instructor quirúrgico de residentes Universidad Austral.
• Director Curso de Entrenamiento Avanzado en Cirugía de Cataratas. Universidad Austral.
• Director de Simulador de Cirugía Ocular. Wetlab. Universidad Austral.
 

INVESTIGACIÓN
– Médico Investigador en Nanomedicine and Vision Group, Universidad Austral,

en el cual se llevan adelante varias líneas de investigación, centrando esfuerzos fundamentalmente en el estudio de la inflamación de la superficie ocular, el trasplante corneal y la retinopatía diabética. Acredita estándares internacionales de buenas prácticas clínicas, validando conocimientos, calidad, seguridad y ética para realizar investigación en pacientes voluntarios.
 
• Investigador en el IIMT (Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional). CONICET/Austral.